GenIA impulsaría productividad bancaria anual en 4.7 %

GenIA impulsaría productividad bancaria anual en 4.7 %

El avance de la inteligencia artificial generativa (GenIA) está redefiniendo el panorama empresarial global, y uno de los sectores más beneficiados es el bancario. La integración de tecnologías como ChatGPT y GitHub Copilot está allanando el camino para una productividad sin precedentes y una innovación disruptiva al simular la interacción humana y procesar grandes volúmenes de datos. 

 

Las proyecciones de McKinsey & Co resaltan el impacto potencial de la IA generativa, estimando que podría agregar un valor anual de $2.6 a $4.4 trillones en diversos sectores mediante 63 casos de uso analizados. Este pronóstico subraya la capacidad transformadora de la IA, especialmente cuando se incorpora en el software existente. 

 

Específicamente, en el ámbito bancario, se prevé que la IA generativa podría impulsar la productividad entre un 2.8 % y un 4.7 % de los ingresos anuales, equivalente a una ganancia adicional de entre $200 y $340 mil millones. Esta integración no solo optimizará las operaciones, sino que también mejorará la experiencia del cliente, generando beneficios tangibles para el sector. 

 

Un ejemplo notable de esta tendencia es la implementación de IA generativa por parte de Morgan Stanley para desarrollar asistentes virtuales que facilitan el acceso rápido a información relevante para los gestores de patrimonio. Además, la IA agiliza el proceso de desarrollo de software al automatizar tareas como la redacción de código y las pruebas, permitiendo una entrega eficiente de aplicaciones robustas. 

 

Sin embargo, es importante reconocer que la IA generativa no es la única solución en el espectro de la inteligencia artificial. “En el desarrollo de herramientas financieras, por ejemplo, la capacidad numérica limitada de los grandes modelos de lenguaje (LLMs) ha sido un desafío.

 

Para abordar esta limitación, los equipos de ingeniería están explorando modelos híbridos que combinan los LLMs con otras herramientas de datos para ejecutar cálculos matemáticos precisos de manera efectiva. 

 

Este enfoque se refleja en un prototipo reciente donde una empresa utiliza GenIA para traducir consultas de usuarios en consultas de bases de datos, delegando los cálculos matemáticos a una plataforma de análisis de datos dedicada. Este modelo de trabajo retroalimenta el sistema de IA, generando productos finales como resúmenes de resultados, metodologías de cálculo y código informático para visualizaciones gráficas. 

 

A medida que las empresas avanzan en la adopción de herramientas de GenIA, la implementación de sólidos marcos de gobernanza se vuelve crucial para garantizar la calidad y mitigar los riesgos.  

 

Estos marcos incluyen mecanismos de monitoreo y auditoría continuos para evaluar el comportamiento ético de los sistemas de IA” subraya Hassan Mansur González. “Equipos multidisciplinarios pueden examinar modelos de IA en busca de posibles sesgos o dilemas éticos.

Evolución de dinámica de pagos digitales

Evolución de dinámica de pagos digitales

La adopción de métodos de pago digitales, incluidas las billeteras móviles y las tarjetas bancarias, se ha vuelto común. Su auge está experimentando una transformación debido a las innovaciones tecnológicas, reformas regulatorias y cambios en las dinámicas comerciales. Esta evolución se caracteriza por alianzas estratégicas y avances en soluciones digitales dirigidas a satisfacer las demandas de eficiencia, seguridad y rentabilidad, señala Hassan Mansur González. 

 

En este contexto, la colaboración entre Société Générale y Kyriba es emblemática, aprovechando la conectividad basada en API para simplificar los procesos de cobertura de riesgos cambiarios para corporativos medianos en Francia.  

 

De manera similar, la adopción de la plataforma WaveBL por parte del Banco Lloyds señala un cambio estratégico hacia la digitalización, prometiendo eficiencias comerciales mejoradas. 

 

“Estas iniciativas subrayan un movimiento más amplio hacia la automatización y la digitalización, dirigido a mitigar riesgos y mejorar las eficiencias operativas en los pagos internacionales”, destaca Mansur González, empresario mexicano y accionista de Grupo Surman. 

 

Por su parte, India, sirve como ejemplo primordial, con iniciativas como la Interfaz Unificada de Pagos (UPI) impulsando un crecimiento notable en las transacciones digitales. 

 

México, por otro lado, presenta una dicotomía única en su panorama de pagos digitales. Mientras que las transacciones en línea prosperan en el comercio electrónico transfronterizo, las tiendas físicas nacionales se rezagan debido a desafíos de inclusión financiera.  

 

Con más de la mitad de la población no bancarizada, el efectivo sigue siendo prevalente a nivel nacional, en contraste con la preferencia por métodos digitales en compras en línea internacionales. 

 

En marzo de 2023, el banco central de México introdujo Dinero Móvil (DiMo) para mejorar la inclusión financiera, aprovechando el sistema de liquidación bruta existente SPEI. DiMo tiene como objetivo atraer cinco millones de usuarios en su primer año, potencialmente alterando la trayectoria de los pagos en tiempo real en México. Además, el mercado de compra ahora, paga después (BNPL) muestra resiliencia y crecimiento, impulsado por las disparidades financieras del país. 

 

Actores nacionales como Kueski y Nelo capitalizan esta oportunidad, ofreciendo servicios BNPL a consumidores mexicanos. Las proyecciones sugieren que el mercado BNPL de México dominará una parte significativa del sector BNPL de América Latina para 2029. 

 

“A pesar de estos avances, persisten desafíos derivados de brechas en la inclusión financiera. Es necesario realizar esfuerzos sostenidos para cultivar la adopción generalizada e integración de métodos de pago digitales en México, tanto a nivel nacional como internacional”, subraya el empresario lagunero. 

 

“Con las estrategias e iniciativas adecuadas, México puede cerrar la brecha y aprovechar plenamente el potencial de los pagos digitales para impulsar el crecimiento económico y la inclusión financiera”, concluye Hassan Mansur González. 

Sector financiero muestra avances en ciberseguridad

Sector financiero muestra avances en ciberseguridad

La fusión de tecnología y finanzas ha generado oportunidades para la digitalización y la eficiencia; no obstante, este fenómeno también ha inaugurado una nueva era de desafíos en ciberseguridad. La importancia de tomar medidas sólidas en ciberseguridad para proteger a las instituciones financieras y sus partes interesadas. 

 

En ese sentido, el Reporte de Prioridades Tecnológicas Empresariales de Softcat y la Encuesta Global de Delitos Económicos y Fraudes de PwC ofrecen una visión completa de la situación actual.  

 

Según el informe de Softcat, basado en la retroalimentación de más de 4,000 encuestados de la industria, la ciberseguridad se destaca como la principal preocupación para las instituciones financieras. Esta percepción se ve respaldada por la encuesta de PwC, que identifica al cibercrimen como el delito económico más prevalente a nivel mundial. 

 

La presencia alarmante de incidentes cibernéticos en el sector financiero es evidente, con la Oficina del Comisionado de Información (ICO) informando un aumento del 266 % en incidentes cibernéticos solo en 2023. Este incremento resalta la cambiante naturaleza de las amenazas y la urgente necesidad de que las instituciones financieras refuercen sus defensas contra sofisticados ciberataques. 

 

Los ataques de ransomware, esquemas de phishing y tácticas de ingeniería social se han vuelto características distintivas de los esfuerzos de cibercriminales, representando riesgos significativos para la integridad de los sistemas financieros.  

 

Ante estos desafíos, señalan que las instituciones financieras están intensificando sus inversiones en ciberseguridad y adoptando mecanismos de defensa innovadores. 

 

Entre las estrategias adoptadas por instituciones visionarias para detectar y mitigar proactivamente amenazas cibernéticas se encuentran los modelos de seguridad de confianza cero y la caza de amenazas impulsada por inteligencia artificial. Además, la integración de métodos de autenticación biométrica y autenticación multifactor refuerza los controles de acceso, reduciendo el riesgo de acceso no autorizado y brechas de datos. 

 

Los organismos reguladores a nivel mundial han respondido al creciente panorama de amenazas cibernéticas emitiendo pautas y estándares destinados a fortalecer la ciberseguridad en el sector financiero. Estas medidas regulatorias exigen la implementación de protocolos de encriptación sólidos, canales de comunicación seguros y procedimientos de verificación estrictos para proteger datos sensibles de los clientes. 

 

A pesar de las medidas proactivas, las instituciones financieras deben prepararse para la inevitabilidad de incidentes cibernéticos mediante la formulación de planes integrales de respuesta y recuperación de incidentes.

 

La comunicación transparente con partes interesadas internas, clientes y autoridades regulatorias es crucial para mitigar las repercusiones de una brecha y reconstruir la confianza en la postura de seguridad de la institución.

 

Finalmente, habló sobre la IA como una tecnología aliada para analizar vastos volúmenes de datos en tiempo real permitiendo a las instituciones detectar actividades anómalas y responder rápidamente a amenazas emergentes. Además, los mecanismos de detección de fraudes impulsados por IA mejoran la seguridad de las transacciones con tarjeta de crédito al identificar patrones indicativos de comportamiento fraudulento, mitigando así pérdidas financieras. 

 

Más allá de fortalecer las defensas de seguridad, la IA promete mejorar el compromiso y la confianza del cliente. Las aplicaciones impulsadas por IA integradas en plataformas bancarias permiten a los clientes distinguir entre comunicaciones auténticas y fraudulentas, reduciendo así la probabilidad de ser víctimas de estafas.