Oportunidades del Nearshoring en México

Oportunidades del Nearshoring en México

La Inversión Extranjera Directa (IED) ha encontrado un impulso significativo en el noreste de México, donde se concentra el 46.6 % del total nacional. La región, que abarca estados como Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, se perfila como uno de los epicentros más importantes para el desarrollo industrial. Este crecimiento se vincula con la tendencia global de nearshoring y su capacidad de transformar la manufactura en México. 

 

La estrategia de nearshoring, que ha cobrado fuerza en los últimos años, busca acercar las operaciones de producción a los mercados de consumo. México posee una ventaja geográfica inigualable, lo que ha generado expectativas de captar hasta 35,000 millones de dólares en inversiones si se modernizan las redes de infraestructura y energía, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

 

La innovación tecnológica se posiciona como un pilar fundamental para mantener la competitividad de la industria mexicana. La tendencia hacia fábricas inteligentes y la innovación tecnológica son necesarias para mantener la competitividad.

 

Un caso destacado es el Surman Industrial Park (SIP Mieleras) en Coahuila, un proyecto de 120 hectáreas diseñado bajo el modelo “build to suit”, que asegura la conectividad con redes de energía modernas y centros de manufactura clave. Este enfoque ha permitido posicionar al parque como un destino atractivo para la inversión extranjera. 

 

La infraestructura tecnológica de parques como Mieleras permite integrar dispositivos IoT y centros de datos, proporcionando a las empresas un entorno operativo ágil y seguro. 

 

La demanda creciente de energía en los parques industriales ha generado problemas de suministro, con apagones que afectan la continuidad operativa de las empresas. Contar con una infraestructura robusta y soluciones tecnológicas innovadoras es vital para las operaciones empresariales eficientes. La modernización de las redes eléctricas y la inversión en energías renovables se convierten en prioridades para enfrentar este desafío. 

 

El tema del agua también se vuelve crítico en las regiones industriales. Las inversiones en energías limpias y la gestión sostenible del agua no solo atraerán más IED, sino que también promoverán un desarrollo económico más resiliente.

 

La gestión sostenible del recurso hídrico es esencial para asegurar que las operaciones industriales no se vean interrumpidas. Las estrategias ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) son cada vez más relevantes en las decisiones de inversión. “Invertir en soluciones sostenibles no solo beneficiará al medioambiente, sino que también atraerá a un número creciente de inversionistas que priorizan el impacto social y ambiental”, concluye el empresario lagunero.  

Conectividad e infraestructura, fortalezas en parques industriales

Conectividad e infraestructura, fortalezas en parques industriales

Datos actualizados de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) indican que, hacia finales de 2023, México contaba con 460 parques industriales distribuidos en 20 estados, con una extensión total superior a los 38 millones de metros cuadrados de edificios construidos. Este aumento no solo refleja la alta demanda del mercado, sino que también demuestra la capacidad del sector para adaptarse y afrontar desafíos logísticos y de infraestructura.  

 

La relevancia de la tecnología como una herramienta para la optimización operativa a largo plazo. Según él, integrar sistemas automatizados, utilizar el Internet de las cosas y aplicar el análisis de datos desempeñan un papel esencial en la eficiencia de los parques industriales actuales, permitiendo operaciones más ágiles y competitivas.  

 

Por otro lado, la preocupación por la sostenibilidad ambiental está impulsando la creación de parques ecoamigables, como el Surman Industrial Park (SIP MIELERAS) en Coahuila. Este desarrollo no solo responde a las demandas ambientales cada vez más urgentes, sino que también refleja el compromiso de las empresas con prácticas responsables. Así, el sector sigue avanzando hacia modelos más sostenibles, un enfoque que cada vez toma más relevancia.  

 

Asimismo, la ubicación estratégica de estos espacios es un factor decisivo que optimiza la logística y el transporte de mercancías. Estar cerca de centros de manufactura y distribución, por ejemplo, mejora la conectividad y permite un flujo más eficiente de productos.  

 

Además, la infraestructura complementaria, como subestaciones de energía y líneas eléctricas de alta capacidad, resuelve problemas relacionados con el suministro eléctrico y las políticas energéticas actuales, factores que impactan directamente en la planificación y operación industrial.  

 

Mirando hacia el futuro, las expectativas para los parques industriales en México son optimistas, con la entrada en operación de decenas de nuevos desarrollos entre 2023 y 2024. En este sentido, estos avances están alineados con la demanda de espacios, impulsada por la llegada de empresas extranjeras, incluidas muchas de origen chino, que planean establecerse en el país hacia 2025, reafirmando el atractivo de México como destino de inversión.  

 

Por otra parte, la distribución geográfica de los parques industriales destaca una clara concentración: el 58 % se ubica en la región Norte, el 24 % en el Bajío y el 17 % en el Centro del país. Estas cifras muestran las ventajas logísticas y estratégicas de estas áreas, al tiempo que refuerzan la diversidad y competitividad del panorama industrial mexicano, resaltando las oportunidades que ofrece el país. 

 

Finalmente, es importante mencionar que los parques industriales contribuyen al crecimiento económico mediante la infraestructura compartida y el acceso a mano de obra especializada. Estas condiciones fomentan la creación de empleo, la innovación y la eficiencia empresarial. 

México atrae 31 mmdd en Inversión Extranjera Directa

México atrae 31 mmdd en Inversión Extranjera Directa

México continua consolidando su liderazgo industrial gracias a la adopción del nearshoring y un fuerte incremento en la Inversión Extranjera Directa (IED). Estos factores están transformando los parques industriales del país. Actualmente, dichos parques captan casi el 50 % de la inversión total destinada a infraestructura productiva, lo que posiciona a México como un destino clave para las empresas internacionales. 

 

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía, la IED realizada y notificada entre el 1° de enero y el 30 de junio de 2024 ascendió a 31,096.3 millones de dólares (mdd), lo que representa un incremento del 7.08 % respecto al mismo periodo en 2023. 

 

Los estados del norte, como Nuevo León, Coahuila y Baja California, han sido los principales beneficiarios de este crecimiento, con parques industriales que seguirán absorbiendo inversiones en los próximos cinco años. 

 

Además, el nearshoring ha ganado relevancia a medida que las empresas globales optimizan sus cadenas de suministro. Esto ha sido especialmente importante en un contexto pospandemia, donde las empresas priorizan la cercanía con mercados estratégicos como el de Estados Unidos. 

 

Asimismo, el también accionista de Grupo Surman, señala que México, gracias a su ubicación geográfica y acuerdos comerciales como el T-MEC, se ha convertido en el destino preferido para estas inversiones. De hecho, el Banco Interamericano de Desarrollo estima que el nearshoring podría atraer aproximadamente 35,000 millones de dólares adicionales en los próximos años. 

 

En relación con la infraestructura, proyectos como el Mieleras Park en Coahuila, el cual aborda tanto la modernización energética como el compromiso con la sostenibilidad. Nos centramos en crear espacios industriales que promuevan la eficiencia y el desarrollo sostenible. Estos parques industriales ya cuentan con infraestructura avanzada que cumple con las exigencias de las empresas internacionales, lo que los hace especialmente atractivos. 

 

El sector manufacturero ha sido uno de los mayores receptores de IED en 2024, captando el 53.55 % del total. Este crecimiento se debe principalmente a la fabricación de equipos de transporte, productos de computación, metales y bebidas. Esta tendencia ha permitido que México fortalezca su papel en la cadena de suministro global, algo esencial para que el país continúe posicionándose como un jugador relevante en la economía internacional. 

 

La distribución geográfica de la IED en 2024 también refleja la concentración en ciertas regiones. La Ciudad de México lidera la lista, captando el 45.61 % del total, seguida por Nuevo León con el 7.41 %, Baja California con el 5.82 %, Estado de México con el 5.50 % y Guanajuato con el 4.34 %. 

 

Finalmente, Estados Unidos se ha mantenido como el principal inversor extranjero en México, aportando 13,717.4 mdd de IED. Otros países como España, Canadá, Japón y Alemania también han contribuido significativamente a este crecimiento. La diversidad de los orígenes de la inversión es un indicador positivo, ya que demuestra que la confianza internacional en el mercado mexicano continúa fortaleciéndose.