Crecimiento favorable durante 2025 para parques industriales

Crecimiento favorable durante 2025 para parques industriales

Pese a las amenazas que representa la gestión del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha adelantado sus intenciones de imponer altos aranceles a los bienes importados de México.

 

Así mismo lo han planteado diversos integrantes de una de las principales asociaciones de parques industriales en el país, quienes adelantaron que podrían registrarse inversiones superiores a los $6,000 millones de dólares durante el próximo año.  

 

Datos oficiales indican que, de enero a septiembre de 2024, México agregó alrededor de 5.5 millones de metros cuadrados a su mercado espacial industrial, significando un incremento de poco más del 14% en comparación con el año 2023.  

 

El panorama es alentador para nuestro país, toda vez que la demanda de naves industriales se ha mantenido constante durante los últimos tres años. Esa demanda ha dado paso a inversiones importantes que han impactado de manera positiva a nivel regional y nacional no solo generando millones de empleos sino reforzando la posición de México como hub industrial y lugar de relocalización deseado para muchas empresas internacionales.

 

Sin embargo, el empresario también habló sobre los retos que podrían desarrollarse para los parques industriales a lo largo del año. Y estos tienen que ver con la eficiencia energética, la infraestructura hídrica y la adquisición de mano de obra calificada para afianzar el liderazgo de México como destino de nearshoring.  

 

Al respecto, precisó que son retos en los que el sector ha venido trabajando arduamente desde la pandemia para garantizar las condiciones idóneas de relocalización de empresas de todo tipo en el país, indicando que la hoja de ruta está trazada y los esfuerzos se mantendrán para dotar a los parques industriales de las cualidades necesarias.  

 

México ha sabido capitalizar la ubicación privilegiada de la que goza, por lo que el sector debe mantenerse firme y centrado en mantener el nivel que hasta ahora se ha logrado, sobre todo en la región norte del país y más concretamente en Coahuila, en donde parques como Surman Industrial Park (SIP Mieleras) atraerán muchas más inversiones de empresas importantes a nivel global.

México consolida liderazgo manufacturero con nuevos parques industriales

México consolida liderazgo manufacturero con nuevos parques industriales

Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) representan más del 90 % de los negocios en el país, aportan el 52 % del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 72 % del empleo nacional.  

 

Este enfoque forma parte de una estrategia nacional para la relocalización de empresas que incluye la construcción de 100 parques industriales en distintas regiones del país. Una selección estratégica de ubicaciones podría optimizar los beneficios para industrias clave como la automotriz y la farmacéutica, las cuales dependen de infraestructura específica y acceso a proveedores locales. 

 

Parques industriales como Mieleras Industrial Park ofrecen instalaciones actualizadas junto con acceso a redes de telecomunicaciones y servicios clave que optimizan la logística de las operaciones. 

 

De acuerdo con la Secretaría de Economía, la inversión extranjera directa (IED) en México ha aumentado notablemente en las zonas norte y centro, lo cual refleja el interés de empresas extranjeras en el mercado mexicano. La colaboración con proveedores locales en áreas como manufactura, mantenimiento industrial y suministro de insumos en los estados donde se concentran los parques industriales puede resultar beneficiosa. 

 

Durante 2024, se espera la construcción de 72 nuevos parques industriales en distintas regiones de México, incluyendo Nuevo León y Baja California, lo cual representa una oportunidad importante para la integración de empresas locales en las cadenas de suministro. Esta expansión abre nuevas perspectivas de desarrollo para las pequeñas y medianas empresas, integrándolas en las redes de producción de grandes compañías que operan en el país. 

 

La inversión en parques industriales ubicados de manera estratégica y con buena conectividad facilita no solo una mayor integración de las empresas en la economía formal, sino que también genera un impacto positivo en el ámbito social y económico. Fortalecer la participación de las pequeñas y medianas empresas en los parques industriales es fundamental para sostener el crecimiento económico a largo plazo, posicionando a México como un centro de manufactura competitivo a nivel internacional.  

Sostenibilidad en parques industriales clave para el nearshoring

Sostenibilidad en parques industriales clave para el nearshoring

La Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) estima que entre 2024 y 2027, la demanda generada por el nearshoring superará los tres millones de metros cuadrados, lo que fomentará la construcción de parques con enfoque en sostenibilidad.

 

La sostenibilidad y el cumplimiento de objetivos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG) adquieren cada vez mayor relevancia en el sector industrial. Factores como los fenómenos climáticos extremos y las nuevas regulaciones obligarán a las empresas a gestionar sus recursos de manera más responsable. Además, para 2025 México requerirá que las compañías informen sobre sus avances en sostenibilidad, introduciendo un marco normativo que influirá significativamente en la operación de parques industriales a nivel nacional. 

 

En respuesta a estos desafíos, empresas de sectores diversos, como energía y telecomunicaciones, están adaptando sus procesos para minimizar su impacto ambiental y cumplir con normativas internacionales. Este cambio reviste particular importancia en el norte de México, donde la escasez de agua y las limitaciones energéticas complican la producción industrial. Como ejemplo de esta adaptación, el Surman Industrial Park en Coahuila, integra infraestructura para el manejo eficiente de agua y el uso de energías limpias, destacándose como un modelo de sostenibilidad. 

 

La calidad de la infraestructura industrial ha convertido a parques como el de Surman en Mieleras, Coahuila, en opciones atractivas para empresas extranjeras. Con una ubicación estratégica y una conexión eficaz con los principales centros de manufactura de la región, este parque ofrece instalaciones sostenibles y prácticas ESG que interesan a inversionistas comprometidos con la reducción de su huella ambiental. 

 

Por su parte, la AMPIP ha puesto en marcha un programa para construir 128 parques industriales en México de aquí a 2030, con una inversión proyectada entre 6.2 y 8.6 mil millones de dólares. Este plan busca asegurar que las nuevas instalaciones cumplan con altos estándares ambientales y de gobernanza, garantizando que México se mantenga competitivo frente a otras regiones. Hassan Mansur González enfatiza que el país está cada vez más preparado para ofrecer espacios industriales sostenibles, una característica esencial en la competencia internacional. 

 

A futuro, se calcula que el sector inmobiliario industrial en México crezca un 9.1 % anual, impulsado por la llegada constante de empresas extranjeras y la demanda de espacios sostenibles.