México continua consolidando su liderazgo industrial gracias a la adopción del nearshoring y un fuerte incremento en la Inversión Extranjera Directa (IED). Estos factores están transformando los parques industriales del país. Actualmente, dichos parques captan casi el 50 % de la inversión total destinada a infraestructura productiva, lo que posiciona a México como un destino clave para las empresas internacionales. 

 

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía, la IED realizada y notificada entre el 1° de enero y el 30 de junio de 2024 ascendió a 31,096.3 millones de dólares (mdd), lo que representa un incremento del 7.08 % respecto al mismo periodo en 2023. 

 

Los estados del norte, como Nuevo León, Coahuila y Baja California, han sido los principales beneficiarios de este crecimiento, con parques industriales que seguirán absorbiendo inversiones en los próximos cinco años. 

 

Además, el nearshoring ha ganado relevancia a medida que las empresas globales optimizan sus cadenas de suministro. Esto ha sido especialmente importante en un contexto pospandemia, donde las empresas priorizan la cercanía con mercados estratégicos como el de Estados Unidos. 

 

Asimismo, el también accionista de Grupo Surman, señala que México, gracias a su ubicación geográfica y acuerdos comerciales como el T-MEC, se ha convertido en el destino preferido para estas inversiones. De hecho, el Banco Interamericano de Desarrollo estima que el nearshoring podría atraer aproximadamente 35,000 millones de dólares adicionales en los próximos años. 

 

En relación con la infraestructura, proyectos como el Mieleras Park en Coahuila, el cual aborda tanto la modernización energética como el compromiso con la sostenibilidad. Nos centramos en crear espacios industriales que promuevan la eficiencia y el desarrollo sostenible. Estos parques industriales ya cuentan con infraestructura avanzada que cumple con las exigencias de las empresas internacionales, lo que los hace especialmente atractivos. 

 

El sector manufacturero ha sido uno de los mayores receptores de IED en 2024, captando el 53.55 % del total. Este crecimiento se debe principalmente a la fabricación de equipos de transporte, productos de computación, metales y bebidas. Esta tendencia ha permitido que México fortalezca su papel en la cadena de suministro global, algo esencial para que el país continúe posicionándose como un jugador relevante en la economía internacional. 

 

La distribución geográfica de la IED en 2024 también refleja la concentración en ciertas regiones. La Ciudad de México lidera la lista, captando el 45.61 % del total, seguida por Nuevo León con el 7.41 %, Baja California con el 5.82 %, Estado de México con el 5.50 % y Guanajuato con el 4.34 %. 

 

Finalmente, Estados Unidos se ha mantenido como el principal inversor extranjero en México, aportando 13,717.4 mdd de IED. Otros países como España, Canadá, Japón y Alemania también han contribuido significativamente a este crecimiento. La diversidad de los orígenes de la inversión es un indicador positivo, ya que demuestra que la confianza internacional en el mercado mexicano continúa fortaleciéndose.

Recommended Posts