La Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) estima que entre 2024 y 2027, la demanda generada por el nearshoring superará los tres millones de metros cuadrados, lo que fomentará la construcción de parques con enfoque en sostenibilidad.
La sostenibilidad y el cumplimiento de objetivos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG) adquieren cada vez mayor relevancia en el sector industrial. Factores como los fenómenos climáticos extremos y las nuevas regulaciones obligarán a las empresas a gestionar sus recursos de manera más responsable. Además, para 2025 México requerirá que las compañías informen sobre sus avances en sostenibilidad, introduciendo un marco normativo que influirá significativamente en la operación de parques industriales a nivel nacional.
En respuesta a estos desafíos, empresas de sectores diversos, como energía y telecomunicaciones, están adaptando sus procesos para minimizar su impacto ambiental y cumplir con normativas internacionales. Este cambio reviste particular importancia en el norte de México, donde la escasez de agua y las limitaciones energéticas complican la producción industrial. Como ejemplo de esta adaptación, el Surman Industrial Park en Coahuila, integra infraestructura para el manejo eficiente de agua y el uso de energías limpias, destacándose como un modelo de sostenibilidad.
La calidad de la infraestructura industrial ha convertido a parques como el de Surman en Mieleras, Coahuila, en opciones atractivas para empresas extranjeras. Con una ubicación estratégica y una conexión eficaz con los principales centros de manufactura de la región, este parque ofrece instalaciones sostenibles y prácticas ESG que interesan a inversionistas comprometidos con la reducción de su huella ambiental.
Por su parte, la AMPIP ha puesto en marcha un programa para construir 128 parques industriales en México de aquí a 2030, con una inversión proyectada entre 6.2 y 8.6 mil millones de dólares. Este plan busca asegurar que las nuevas instalaciones cumplan con altos estándares ambientales y de gobernanza, garantizando que México se mantenga competitivo frente a otras regiones. Hassan Mansur González enfatiza que el país está cada vez más preparado para ofrecer espacios industriales sostenibles, una característica esencial en la competencia internacional.
A futuro, se calcula que el sector inmobiliario industrial en México crezca un 9.1 % anual, impulsado por la llegada constante de empresas extranjeras y la demanda de espacios sostenibles.