En México a la alza el sector Fintech en 2023

En México a la alza el sector Fintech en 2023

La tecnología financiera se ha convertido en un sector con alto potencial de desarrollo en México. Datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) permiten observar cómo el ecosistema Fintech en Latinoamérica creció un 112% en los últimos cinco años, colocando a nuestro país en el segundo puesto en el uso de estas tecnologías financieras. Estos números nos permiten adelantar que el sector Fintech seguirá al alza este 2023. 

La economía mexicana hace posible que ciertos servicios de las Fintech tengan mejor desempeño que en otras partes del mundo. Durante este año veremos como ciertas verticalidades del sector Fintech como los neobancos, crowdfunding, InsurTech, originación digital de créditos, criptomonedas y blockchain, entidades financieras disruptivas, entre otras irán creciendo. 

La nueva infraestructura mundial de pagos permite que el e-commerce se mantenga en tendencia; las transferencias internacionales y el crecimiento de empresas de logística permiten al comercio transfronterizo la flexibiildad y adaptación que el cliente y el mercado necesita. 

Comercio transfonterizo incrementa demanda de soluciones Fintech  

La tecnología financiera transfronteriza será la principal tendencia para el 2023, ya que permitirá a las empresas, sin importar su ubicación y tamaño, mantenerse cerca de sus clientes y subsistir en un clima de incertidumbre económica. 

Las famosas súper apps serán cada vez más comunes y es que su crecimiento da respuesta a una necesidad básica de sus clientes: consolidación y simpilficación de sus servicios digitales. De ser desarrolladas de forma correcta estas súper apps podrían jugar un papel muy importante para la tecnología aplicada a la prestación de servicios en el sector asegurador (InsurTech).

Otra de las tendencias que se verán fortalecidas durante el 2023 a partir del comercio transfronterizo es la de las tarjetas virtuales.

Uno de los principales atributos de las Fintech, es que permiten acercar servicios y soluciones financieras a sectores poblacionales poco atendidos por la banca tradicional. Y en ese contexto, es que las tarjetas virtuales se han convertido en una fortaleza y gran aliado para el comercio.

Habrá que estar muy pendientes de la evolución de las Fintech, sin embargo hoy por hoy la tecnología financiera muestra tendencias muy claras para este 2023 que las empresas mexicanas deben ubicar en su nicho de oportunidad y aprovechar, habrá que ser disruptivos este año para sobresalir en el mercado.



Parques Industriales con potencial para detonar crecimiento económico en 2023

Parques Industriales con potencial para detonar crecimiento económico en 2023

Desde hace varias décadas, los parques industriales se han constituido como piezas esenciales para el crecimiento económico del país. Sin embargo, ante al incremento que se ha registrado en la demanda de espacios en zonas industriales, México cuenta con el potencial para convertirse en hub de la logística y afianzar su posición durante este año. 

Hasta antes de la pandemia, la ocupación del sector logístico en zonas industriales era de entre 10 y 15 por ciento. Tras la pandemia, la demanda de espacios ha incrementado hasta en un 34 por ciento, siendo las empresas de comercio electrónico las que buscan reforzar sus operaciones incrementando su presencia en nuestro país.

Pero el sector logístico no es el único que ha encontrado en México una ubicación estratégica. Otros sectores como el automotriz también ven potencial en el país para instalar sus procesos de producción. 

En diciembre del año pasado, Tesla comenzó a plantearse la posibilidad de instalar una planta en el país; de momento el cerebro de sus vehículos eléctricos, los asientos, los sensores y sus cámaras ya se están fabricando en la zona metropolitana de Monterrey. 

La instalación dentro de un complejo industrial listo para operar le ahorraría a Tesla tiempo y dinero que empresas de su calibre no están dispuestas a perder y le podría generar al país grandes beneficios como la creación inmediata de empleos directos e indirectos.

Puebla anunció la construcción de un parque industrial para los proveedores Volkswagen, el proyecto será 100% sustentable y espera detonar un incremento en la producción de autos eléctricos en el estado. El que empresas trasnacionales encuentren en México los espacios necesarios para su operación, da visibilidad al país propiciando mayor crecimiento y desarrollo económico.

El empresario lagunero indicó que la Industria Automotriz, nacional e internacional, tiene una gran oportunidad de desarrollo en el norte del país, con la creación de nuevos parques industriales como Mieleras Industrial Park, recientemente anunciado.

“Este nuevo Parque Industrial goza de una ubicación geográfica estratégica, construido en Torreón, Coahuila a solo seis horas de la frontera entre Nuevo Laredo y Estados Unidos, convirtiéndose en un espacio con alta plusvalía y valor para la economía local. 

Los parques industriales industriales son y seguirán siendo detonadores del desarrollo económico de una región e incluso de una nación, por eso está convencido de que las nuevas opciones como Mieleras Industrial Park serán piezas clave para generar el crecimiento económico que tanto necesitará el país durante el 2023.

 



Leasing automotriz cobrará relevancia durante 2023

Hasta junio del 2022 y de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación en México alcanzó su mayor nivel en 21 años, al ubicarse en 7.99%. Dicho escenario, fue poco alentador para los consumidores mexicanos al limitar sus posibilidades para adquirir un vehículo nuevo, pero abrió un nuevo canal de oportunidad para el leasing automotriz.  

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), en agosto de 2022 el costo de los autos incrementó en un 8.71 por ciento, y se prevé que estos aumentos continúen durante este año. 

En Norteamérica la rápida adopción de los servicios de arrendamiento de automóviles se logró gracias a las bajas tasas de interés ofrecidas por dichos servicios, así como una serie de iniciativas emprendidas por los gobiernos en colaboración con destacadas empresas de movilidad eléctrica. Este es un modelo de negocios que podría fácilmente replicarse en México.

Datos presentados por Mobility Outlook Bureau, en los que se indicó que el mercado de arrendamiento de automóviles podría mostrar un desempeño favorable a lo largo del 2023, con proyecciones de crecimiento de hasta el 6.1% para 2031. Asimismo, en un informe elaborado por Transparency Market Research se detalló que el mercado del leasing automotriz podría alcanzar un valor de 960.38 millones de dólares para ese mismo año. 

Ante los eventos macroeconómicos que condicionan los hábitos de consumo, así como el surgimiento de nuevas necesidades que obedecen al desarrollo constante de tecnología e innovación en el sector automotriz, el leasing podría mostrar su fortaleza para todos los sectores de consumo, incluidas las empresas.

Este modelo de arrendamiento atrae algunos beneficios fiscales para las empresas. Y es que, con la aprobación en 2016 de la Reforma Hacendaria, entró en vigor una nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) en la que se aborda la deducción al arrendar un automóvil para personas físicas y morales. 

Los pagos son deducibles por un monto máximo de $200.00 pesos diarios, si se trata de autos convencionales, para los vehículos híbridos o eléctricos la deducibilidad aumenta un 40 por ciento.

Adicionalmente, con el leasing automotriz no es necesario contar con una amplia línea de crédito en una institución bancaria, únicamente se requiere el capital para cubrir un pago inicial mínimo y continuar con el pago mensual de una cuota fija y asequible. Este coste mensual puede incluir el impuesto sobre tenencia, cobertura en caso de avería y daños, por lo que resulta sencillo presupuestar un vehículo por eso existe una inclinación de los consumidores hacia este tipo de soluciones de movilidad accesibles.