Finanzas Integradas transforman interacción económica

Finanzas Integradas transforman interacción económica

Las Finanzas Integradas (FI) están transformando radicalmente la interacción con el dinero. Las FI superan modelos anteriores como la Banca como Servicio (BaaS) al incorporar productos financieros en diversos ámbitos, simplificando procesos y mejorando las experiencias de usuario. 

 

Un ejemplo de éxito es la plataforma de recompensas de Starbucks, que contribuyó significativamente a sus ingresos en el cuarto trimestre de 2022, con una amplia base de usuarios en Estados Unidos. De manera similar, Uber ha mejorado la satisfacción y retención de conductores mediante las FI, ofreciéndoles acceso a múltiples opciones de transporte y características de pago instantáneo. 

 

La intersección de las FI con programas de lealtad ha resultado especialmente efectiva, como revela una encuesta de Vodeno en 2023, destacando la importancia que los consumidores otorgan a beneficios como Compra Ahora, Paga Después y devolución de efectivo para determinar su lealtad a una marca. 

 

El avance tecnológico es fundamental en el desarrollo de las FI, permitiendo la transferencia segura de datos y la personalización eficiente de soluciones financieras. Tecnologías como la banca en la nube, las APIs y la cadena de bloques están facilitando una mayor integración y transparencia en el sector financiero. 

 

La transformación digital, acelerada por la pandemia reciente, ha impulsado el cambio hacia modelos de ventas directas al consumidor y mercados digitales, facilitado por las FI. Esto permite a las empresas ofrecer servicios bancarios de manera fluida, remodelando así las propuestas de valor y las fuentes de ingresos. 

 

Asimismo, la importancia de integrar pagos en entornos empresariales en evolución, lo que está llevando a una redefinición de responsabilidades para los directores financieros y tesoreros. La selección de socios bancarios y de servicios también adquiere una importancia primordial, con instituciones financieras como Deutsche Bank liderando la integración a través de habilitaciones impulsadas por API. 

 

Deutsche Bank ha transformado sus sistemas para ofrecer servicios bancarios modulares que pueden integrarse eficientemente, reduciendo los plazos de implementación y empoderando a las empresas clientes para innovar y cumplir con los protocolos de riesgo y cumplimiento. 

 

Mirando hacia el futuro, se espera que las FI continúen difuminando las líneas entre los servicios financieros y otras industrias, ofreciendo a los consumidores mayor conveniencia y flexibilidad. A medida que las empresas aprovechan las tecnologías avanzadas, los sólidos marcos de cumplimiento y gestión de riesgos seguirán siendo fundamentales para sostener el crecimiento y la confianza en los servicios financieros integrados.

GenIA impulsaría productividad bancaria anual en 4.7 %

GenIA impulsaría productividad bancaria anual en 4.7 %

El avance de la inteligencia artificial generativa (GenIA) está redefiniendo el panorama empresarial global, y uno de los sectores más beneficiados es el bancario. La integración de tecnologías como ChatGPT y GitHub Copilot está allanando el camino para una productividad sin precedentes y una innovación disruptiva al simular la interacción humana y procesar grandes volúmenes de datos. 

 

Las proyecciones de McKinsey & Co resaltan el impacto potencial de la IA generativa, estimando que podría agregar un valor anual de $2.6 a $4.4 trillones en diversos sectores mediante 63 casos de uso analizados. Este pronóstico subraya la capacidad transformadora de la IA, especialmente cuando se incorpora en el software existente. 

 

Específicamente, en el ámbito bancario, se prevé que la IA generativa podría impulsar la productividad entre un 2.8 % y un 4.7 % de los ingresos anuales, equivalente a una ganancia adicional de entre $200 y $340 mil millones. Esta integración no solo optimizará las operaciones, sino que también mejorará la experiencia del cliente, generando beneficios tangibles para el sector. 

 

Un ejemplo notable de esta tendencia es la implementación de IA generativa por parte de Morgan Stanley para desarrollar asistentes virtuales que facilitan el acceso rápido a información relevante para los gestores de patrimonio. Además, la IA agiliza el proceso de desarrollo de software al automatizar tareas como la redacción de código y las pruebas, permitiendo una entrega eficiente de aplicaciones robustas. 

 

Sin embargo, es importante reconocer que la IA generativa no es la única solución en el espectro de la inteligencia artificial. “En el desarrollo de herramientas financieras, por ejemplo, la capacidad numérica limitada de los grandes modelos de lenguaje (LLMs) ha sido un desafío.

 

Para abordar esta limitación, los equipos de ingeniería están explorando modelos híbridos que combinan los LLMs con otras herramientas de datos para ejecutar cálculos matemáticos precisos de manera efectiva. 

 

Este enfoque se refleja en un prototipo reciente donde una empresa utiliza GenIA para traducir consultas de usuarios en consultas de bases de datos, delegando los cálculos matemáticos a una plataforma de análisis de datos dedicada. Este modelo de trabajo retroalimenta el sistema de IA, generando productos finales como resúmenes de resultados, metodologías de cálculo y código informático para visualizaciones gráficas. 

 

A medida que las empresas avanzan en la adopción de herramientas de GenIA, la implementación de sólidos marcos de gobernanza se vuelve crucial para garantizar la calidad y mitigar los riesgos.  

 

Estos marcos incluyen mecanismos de monitoreo y auditoría continuos para evaluar el comportamiento ético de los sistemas de IA” subraya Hassan Mansur González. “Equipos multidisciplinarios pueden examinar modelos de IA en busca de posibles sesgos o dilemas éticos.

Evolución de dinámica de pagos digitales

Evolución de dinámica de pagos digitales

La adopción de métodos de pago digitales, incluidas las billeteras móviles y las tarjetas bancarias, se ha vuelto común. Su auge está experimentando una transformación debido a las innovaciones tecnológicas, reformas regulatorias y cambios en las dinámicas comerciales. Esta evolución se caracteriza por alianzas estratégicas y avances en soluciones digitales dirigidas a satisfacer las demandas de eficiencia, seguridad y rentabilidad, señala Hassan Mansur González. 

 

En este contexto, la colaboración entre Société Générale y Kyriba es emblemática, aprovechando la conectividad basada en API para simplificar los procesos de cobertura de riesgos cambiarios para corporativos medianos en Francia.  

 

De manera similar, la adopción de la plataforma WaveBL por parte del Banco Lloyds señala un cambio estratégico hacia la digitalización, prometiendo eficiencias comerciales mejoradas. 

 

“Estas iniciativas subrayan un movimiento más amplio hacia la automatización y la digitalización, dirigido a mitigar riesgos y mejorar las eficiencias operativas en los pagos internacionales”, destaca Mansur González, empresario mexicano y accionista de Grupo Surman. 

 

Por su parte, India, sirve como ejemplo primordial, con iniciativas como la Interfaz Unificada de Pagos (UPI) impulsando un crecimiento notable en las transacciones digitales. 

 

México, por otro lado, presenta una dicotomía única en su panorama de pagos digitales. Mientras que las transacciones en línea prosperan en el comercio electrónico transfronterizo, las tiendas físicas nacionales se rezagan debido a desafíos de inclusión financiera.  

 

Con más de la mitad de la población no bancarizada, el efectivo sigue siendo prevalente a nivel nacional, en contraste con la preferencia por métodos digitales en compras en línea internacionales. 

 

En marzo de 2023, el banco central de México introdujo Dinero Móvil (DiMo) para mejorar la inclusión financiera, aprovechando el sistema de liquidación bruta existente SPEI. DiMo tiene como objetivo atraer cinco millones de usuarios en su primer año, potencialmente alterando la trayectoria de los pagos en tiempo real en México. Además, el mercado de compra ahora, paga después (BNPL) muestra resiliencia y crecimiento, impulsado por las disparidades financieras del país. 

 

Actores nacionales como Kueski y Nelo capitalizan esta oportunidad, ofreciendo servicios BNPL a consumidores mexicanos. Las proyecciones sugieren que el mercado BNPL de México dominará una parte significativa del sector BNPL de América Latina para 2029. 

 

“A pesar de estos avances, persisten desafíos derivados de brechas en la inclusión financiera. Es necesario realizar esfuerzos sostenidos para cultivar la adopción generalizada e integración de métodos de pago digitales en México, tanto a nivel nacional como internacional”, subraya el empresario lagunero. 

 

“Con las estrategias e iniciativas adecuadas, México puede cerrar la brecha y aprovechar plenamente el potencial de los pagos digitales para impulsar el crecimiento económico y la inclusión financiera”, concluye Hassan Mansur González. 

Sector financiero muestra avances en ciberseguridad

Sector financiero muestra avances en ciberseguridad

La fusión de tecnología y finanzas ha generado oportunidades para la digitalización y la eficiencia; no obstante, este fenómeno también ha inaugurado una nueva era de desafíos en ciberseguridad. La importancia de tomar medidas sólidas en ciberseguridad para proteger a las instituciones financieras y sus partes interesadas. 

 

En ese sentido, el Reporte de Prioridades Tecnológicas Empresariales de Softcat y la Encuesta Global de Delitos Económicos y Fraudes de PwC ofrecen una visión completa de la situación actual.  

 

Según el informe de Softcat, basado en la retroalimentación de más de 4,000 encuestados de la industria, la ciberseguridad se destaca como la principal preocupación para las instituciones financieras. Esta percepción se ve respaldada por la encuesta de PwC, que identifica al cibercrimen como el delito económico más prevalente a nivel mundial. 

 

La presencia alarmante de incidentes cibernéticos en el sector financiero es evidente, con la Oficina del Comisionado de Información (ICO) informando un aumento del 266 % en incidentes cibernéticos solo en 2023. Este incremento resalta la cambiante naturaleza de las amenazas y la urgente necesidad de que las instituciones financieras refuercen sus defensas contra sofisticados ciberataques. 

 

Los ataques de ransomware, esquemas de phishing y tácticas de ingeniería social se han vuelto características distintivas de los esfuerzos de cibercriminales, representando riesgos significativos para la integridad de los sistemas financieros.  

 

Ante estos desafíos, señalan que las instituciones financieras están intensificando sus inversiones en ciberseguridad y adoptando mecanismos de defensa innovadores. 

 

Entre las estrategias adoptadas por instituciones visionarias para detectar y mitigar proactivamente amenazas cibernéticas se encuentran los modelos de seguridad de confianza cero y la caza de amenazas impulsada por inteligencia artificial. Además, la integración de métodos de autenticación biométrica y autenticación multifactor refuerza los controles de acceso, reduciendo el riesgo de acceso no autorizado y brechas de datos. 

 

Los organismos reguladores a nivel mundial han respondido al creciente panorama de amenazas cibernéticas emitiendo pautas y estándares destinados a fortalecer la ciberseguridad en el sector financiero. Estas medidas regulatorias exigen la implementación de protocolos de encriptación sólidos, canales de comunicación seguros y procedimientos de verificación estrictos para proteger datos sensibles de los clientes. 

 

A pesar de las medidas proactivas, las instituciones financieras deben prepararse para la inevitabilidad de incidentes cibernéticos mediante la formulación de planes integrales de respuesta y recuperación de incidentes.

 

La comunicación transparente con partes interesadas internas, clientes y autoridades regulatorias es crucial para mitigar las repercusiones de una brecha y reconstruir la confianza en la postura de seguridad de la institución.

 

Finalmente, habló sobre la IA como una tecnología aliada para analizar vastos volúmenes de datos en tiempo real permitiendo a las instituciones detectar actividades anómalas y responder rápidamente a amenazas emergentes. Además, los mecanismos de detección de fraudes impulsados por IA mejoran la seguridad de las transacciones con tarjeta de crédito al identificar patrones indicativos de comportamiento fraudulento, mitigando así pérdidas financieras. 

 

Más allá de fortalecer las defensas de seguridad, la IA promete mejorar el compromiso y la confianza del cliente. Las aplicaciones impulsadas por IA integradas en plataformas bancarias permiten a los clientes distinguir entre comunicaciones auténticas y fraudulentas, reduciendo así la probabilidad de ser víctimas de estafas.

Coahuila tiene alto potencial para atraer inversión extranjera

Coahuila tiene alto potencial para atraer inversión extranjera

Al formar parte de la comitiva de empresarios que acompañaron al gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez, por la gira que realizó en algunos países de Asia, la entidad ha logrado consolidar su liderazgo a través del trabajo conjunto entre iniciativa pública y privada.  

 

Ser el estado del norte del país más seguro, le ha permitido a Coahuila captar el interés de nuevos inversionistas, lo que se verá traducido en mejoras económicas y para la entidad.  

 

Asimismo, indicó que las estrategias e inyección de capital que se han hecho para fortalecer la actividad industrial han tenido un rol determinante en el liderazgo que ha logrado el país en cuanto al nearshoring, lo que también ha atraído a nuevas empresas para reubicar sus operaciones.  

 

Coahuila tiene diversos atributos como una ubicación geográfica privilegiada conectada con los principales puntos comerciales, políticas de seguridad, de educación, un sector industrial y empresarial unido, todo eso cuenta y ha valido para que el estado sea percibido como uno de los más fuertes de México y con alto potencial para invertir.

 

Muestra de ello, son las seis inversiones que el gobernador de Coahuila confirmó tras la gira de trabajo por Asia, que en conjunto sumaron un monto de 845 millones de dólares lo que contribuirá a generar más de tres mil nuevos empleos.  

 

El acuerdo con la empresa china ZC Rubber, líder en la fabricación de llantas para automóviles, es una de las más destacadas que logró concretarse tras esta gira, cuyas nuevas inversiones por 500 millones de dólares, la harán en una de las principales empresas asiáticas con presencia en Coahuila.  

 

El trabajo que se ha hecho a través de la iniciativa denominada “Pro Coahuila”, a cargo de Luis Olivares Martínez quien acompañó al gobernador en la gira por Asia, un plan impulsado para promover al estado tanto a nivel nacional e internacional, con el fin de atraer inversiones para generar mayor desarrollo en la entidad.  

 

Sobre esto, indicó que el nearshoring vive un gran momento y el trabajo que se ha hecho para promover la relocalización de empresas tiene que reconocerse, pues está alineada y respalda la expansión de la huella industrial por la que se ha apostado en ese estado.  

 

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), Coahuila es uno de los estados que ha registrado mayor demanda de espacios industriales en los últimos años. Actualmente, la entidad cuenta con al menos 34 complejos y se encuentra en desarrollo el proyecto de Surman Industrial Park (SIP) Mieleras.   

Conectividad e infraestructura, fortalezas en parques industriales

Conectividad e infraestructura, fortalezas en parques industriales

Datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP), nos muestran que hasta febrero de 2023, México contaba con 431 parques industriales distribuidos en 20 estados, abarcando más de 38 millones de metros cuadrados de edificios construidos. Este crecimiento no solo refleja la demanda del mercado, sino también la capacidad de adaptación y respuesta de la industria ante los desafíos logísticos y de infraestructura. 

 

Destacan la importancia de la tecnología para la optimización operativa a largo plazo. González señala que la automatización, el Internet de las cosas y el análisis de datos son elementos clave que impulsan la eficiencia en los parques industriales modernos. 

 

Asimismo, la creciente preocupación por la sostenibilidad ambiental está generando un impulso hacia el desarrollo de parques ecoamigables, como el Surman Industrial Park (SIP MIELERAS) en Coahuila. Este enfoque refleja no solo la respuesta a demandas ambientales cada vez más apremiantes, sino también el compromiso de la industria con prácticas empresariales responsables. 

 

La ubicación estratégica de estos parques, cerca de centros de manufactura y distribución, facilita la conectividad y la logística del transporte de mercancías. Además, la presencia de infraestructuras como subestaciones de energía y líneas eléctricas de alta capacidad aborda preocupaciones relacionadas con la escasez de electricidad y políticas energéticas restrictivas. 

 

La conectividad es un factor determinante en la competitividad de los parques industriales. La proximidad a redes de transporte eficientes garantiza un flujo constante de materias primas y productos terminados, lo que mejora la eficiencia y reduce los costos operativos.

 

El futuro de los parques industriales en México es prometedor, con la proyección de la entrada en operación de decenas de nuevos parques entre 2023 y 2024. Estos desarrollos están alineados con la creciente demanda de espacios industriales, especialmente con la llegada prevista de nuevas empresas, muchas de origen chino, hacia 2025. 

 

Actualmente, la mayoría de los parques industriales se concentran en las regiones Norte (58 %), Bajío (24 %) y Centro (17 %) de México, reflejando las ventajas logísticas de estas áreas y la diversidad del panorama industrial mexicano. 

 

Por último, los parques industriales ofrecen diversos beneficios significativos. Desde infraestructura compartida hasta acceso a mano de obra especializada, estos espacios fomentan el crecimiento económico, la creación de empleo, la innovación y la eficiencia empresarial.

Pagos A2A buscarán afianzarse en entorno financiero

Pagos A2A buscarán afianzarse en entorno financiero

Para este 2024 se espera que las pérdidas asociadas con los rechazos de pagos no vinculadas a problemas de cuenta, alcancen la escalofriante cifra de $443 mil millones de dólares a nivel global. Este dato resalta la necesidad de eficiencia en la tecnología de pagos para asegurar la sostenibilidad económica de las empresas en el entorno digital actual.

 

Estos rechazos representan una pérdida significativa de ingresos para el comercio electrónico, superando incluso al fraude real en términos de costos totales. El 70 % de las ventas en línea se pierden después de que el cliente ha iniciado el proceso de pago, resaltando la importancia de optimizar los sistemas de pago para mitigar tales pérdidas. 

 

En consonancia con esta preocupación, la tendencia predominante en el panorama del comercio electrónico, apunta hacia la optimización de los sistemas de pago, con un potencial para evitar pérdidas por un valor de hasta $260 mil millones de dólares. Es esencial comprender que la optimización no solo se enfoca en la eficiencia en las transacciones, sino también en la adaptación a las particularidades de cada mercado a través de la hiperlocalización. 

 

En este contexto, los pagos de cuenta a cuenta (A2A) emergen como una opción relevante y en crecimiento, impulsados principalmente por los carriles de pagos en tiempo real (RTP). La evolución de los A2A, catalizada por el open banking y los avances en los pagos en tiempo real, está generando nuevas oportunidades tanto para las empresas como para los consumidores. 

 

Esta evolución ha sido facilitada por el open banking, que ha posibilitado la entrada de nuevos actores en el mercado financiero y ha mejorado la experiencia del usuario al simplificar el proceso de pago. Anteriormente, los usuarios debían iniciar sesión y completar formularios extensos para realizar transferencias bancarias o suscripciones.  

 

Con el Open Banking, los pagos A2A se han vuelto más eficientes y cómodos, los comerciantes se benefician de un amplio alcance de clientes, tasas de conversión más altas, costos de operación más bajos y liquidaciones instantáneas. Por otro lado, los consumidores disfrutan de una experiencia de pago sin problemas y una mayor seguridad debido a la autenticación reforzada de clientes. 

 

En el continente europeo, los pagos A2A están experimentando un crecimiento significativo, especialmente en países con una mayor cultura tecnológica y una infraestructura de pagos más desarrollada.  

 

Países como Países Bajos, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia y Alemania ya están experimentando un aumento considerable en los pagos A2A, y España se une a esta tendencia debido a su sociedad abierta a la innovación y su creciente adopción de soluciones de pago más eficaces. 

 

Se prevé que para el 2026, los pagos A2A representarán una quinta parte de todos los pagos en Europa, superando incluso a los pagos con tarjeta en algunos países. No obstante, la adopción de estos nuevos métodos de pago también depende de la infraestructura y la cultura financiera de cada país, lo que subraya la importancia de considerar las particularidades locales en la implementación de soluciones de pago más eficientes y seguras. 

Banco de México lista el primer ETF especializado en nearshoring

Banco de México lista el primer ETF especializado en nearshoring

El crecimiento de los fondos cotizados (ETFs) ha captado la atención del mundo financiero, sobre todo en los últimos meses. Esta tendencia hacia estrategias pasivas se debe a su eficiencia y transparencia, evidenciada por el incremento de activos pasivos sobre los gestionados activamente en Estados Unidos, alcanzando a finales de enero el 50.02 % y el 49.98 %. 

 

Esta inclinación hacia los ETFs se ha visto reflejada también en Europa, donde la cuota de mercado de los fondos pasivos ha experimentado un crecimiento constante, pasando del 12.3 % hace una década a su porcentaje actual. Mansur González enfatizó que esta preferencia por las estrategias pasivas evidencia la confianza de los inversores en su eficacia y se ha consolidado con el tiempo.  

 

En línea con esta tendencia mundial, se ha introducido en el mercado mexicano el ETF NRSH, liderado por Aztlan Equity Management, marcando un momento único en el mundo de las inversiones.  

 

Este ETF, especializado en nearshoring, ha generado un gran interés tanto a nivel local como internacional desde su debut en la Bolsa Mexicana de Valores y en el New York Stock Exchange.  

 

El precio inicial del ETF NRSH fue de 264 pesos mexicanos y ha experimentado un crecimiento significativo desde su lanzamiento el 5 de marzo. Con algoritmos y análisis fundamentales, Aztlan Equity Management creó un índice que identifica las empresas más relevantes en el fenómeno del nearshoring, seleccionando cuidadosamente 30 de las mejores empresas de un universo de 60, con revisiones trimestrales para garantizar su rendimiento. 

 

Este innovador fondo no solo captura la esencia de esta práctica, sino que también brinda una solución inclusiva y versátil para capitalizar este fenómeno de manera más accesible que las inversiones privadas tradicionales.

 

México ha emergido como un destino atractivo para el nearshoring, y el ETF NRSH representa una oportunidad única para los inversionistas, permitiéndoles acceder de manera sistemática y eficiente a este importante fenómeno económico. 

 

Con la llegada del ETF NRSH a la Bolsa Mexicana de Valores, se abre una nueva ventana de oportunidad para los inversionistas mexicanos, quienes ahora pueden capitalizar el potencial del nearshoring para impulsar sus carteras de inversión y aprovechar el crecimiento económico de la región.

Parques industriales del norte reciben 46.6 % de IED

Parques industriales del norte reciben 46.6 % de IED

En la época pospandemia, el noreste de México surgió como un pilar en el ámbito industrial a nivel global. Esta región, compuesta por 47 clústeres industriales distribuidos en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, ha captado el 46.6 % de la Inversión Extranjera Directa (IED) del país, previéndose que en los próximos cinco años absorba el 56 % de los flujos de inversión, estimados en $84,000 millones de dólares. 

 

A pesar de estos logros, el dinámico escenario industrial plantea nuevos desafíos.

 

La tendencia hacia el nearshoring demanda una adaptación adicional, es necesario abrazar el modelo de fábricas inteligentes, donde la innovación tecnológica es clave para mantener la competitividad.

 

Bajo esa premisa, se espera que la conectividad juegue un papel fundamental en este proceso de transformación, donde la infraestructura de red, respaldando las fábricas inteligentes, deberá interconectar diversas sedes de manufactura, dispositivos IoT y centros de datos para garantizar una operación ágil y segura. 

 

Proyectos como Surman Industrial Park (SIP Mieleras) en Coahuila, se perfilan como soluciones prometedoras en este sentido. Este parque, con una extensión de 120 hectáreas “build to suit” en la Zona Industrial Miravalle, ofrece una ubicación estratégica y moderna infraestructura.  

 

Grupo Surman, comprometido con la transformación de la industria mexicana, ha desarrollado este parque industrial con el objetivo de satisfacer las necesidades específicas para los huéspedes de sus instalaciones, al tiempo que se han comprometido a alinearse con los objetivos ESG, cada vez más relevantes para las empresas.  

 

En ese sentido, destaca que se ha abordado la preocupación por la escasez de electricidad y las políticas energéticas, con la inclusión de una subestación de energía y líneas eléctricas de gran capacidad en SIP Mieleras. 

 

A nivel nacional, el crecimiento económico se ve impulsado por el auge de la IED y el movimiento hacia el nearshoring, es por ello que se requieren naves industriales de mayor innovación y que estén a la vanguardia en tecnología para ofrecer las mejores condiciones a las empresas y mantener el liderazgo de México como receptor de compañías de primer nivel.

 

 La Secretaría de Economía ha reportado un aumento significativo en la IED en México, especialmente en las zonas centro y norte del país, con un enfoque particular en los mercados de la Ciudad de México y Nuevo León. Se estima que alrededor de 400 empresas buscan trasladar sus operaciones a parques industriales al país, atraídas por la seguridad jurídica proporcionada por el T-MEC y los acuerdos comerciales con Estados Unidos y Canadá. 

 

Con la perspectiva de un aumento considerable en la llegada de nuevas empresas extranjeras a México en los próximos años, se prevé un crecimiento anual del 9.1 % en el sector inmobiliario industrial, según la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP).  

 

México ha consolidado una infraestructura industrial atractiva que cumple con estándares y certificaciones internacionales, aumentando su atractivo para las operaciones empresariales extranjeras y esa es la hoja de ruta que deberá seguirse para colocar al país como líder indiscutible.  

Infraestructura industrial consolida a México como líder en nearshoring

Infraestructura industrial consolida a México como líder en nearshoring

El nearshoring, surgido como respuesta a eventos geopolíticos, la pandemia de COVID-19 y el bloqueo temporal del Canal de Suez, se posiciona como una estrategia clave para la redefinición de cadenas de suministro, marcando un punto de inflexión en la adaptabilidad empresarial. En este escenario, el nearshoring busca mitigar la incertidumbre al reubicar operaciones de producción o servicios en países cercanos, reduciendo costos y satisfaciendo las demandas del mercado. 

 

México emerge como un destino de inversión atractivo para empresas europeas y asiáticas, impulsado por su ubicación geográfica estratégica que facilita la importación y exportación. Este flujo constante de mercancías, respaldado por una mano de obra calificada, posiciona a México como un actor crucial en el panorama del nearshoring. 

 

Según las proyecciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el nearshoring tiene el potencial de incrementar las exportaciones globales de América Latina y el Caribe en 78,000 millones de dólares anuales. Un destacado 45 % de estas exportaciones se dirigen a México, equivalente a 35,300 millones de dólares. 

 

A finales de 2022, la Secretaría de Economía reveló que más de 400 empresas expresaron su interés en establecerse en México. Nuevo León lideró este camino al experimentar un aumento del 34 % (4,397 millones de dólares) en Inversión Extranjera Directa (IED) en 2022, marcando la cifra más alta en los últimos 12 años. 

 

A pesar de estos avances, el trayecto del nearshoring en México enfrenta desafíos significativos, desde la certidumbre legal para inversiones extranjeras hasta mejoras en infraestructura logística y cuestiones sociales y de seguridad.

 

Con el objetivo de atraer inversiones, el Gobierno de México implementó un decreto de incentivos fiscales, complementando estrategias anteriores como el decreto del Istmo de Tehuantepec. Este nuevo decreto tiene el potencial de generar inversiones adicionales por un valor de 18,500 millones de dólares en 2024. Hasta la fecha, el nearshoring ha dado como resultado 174 anuncios de inversión, totalizando 74,000 millones de dólares para México. 

 

El impacto del nearshoring se refleja no solo en la actividad económica sino también en la transformación industrial de México. Ejemplos notables, como SIP Mieleras en Torreón, Coahuila, destacan como referentes, ofreciendo entornos seguros y modernos respaldados por proyecciones de desarrollo que incluyen hasta seis nuevos complejos industriales. 

 

Coahuila, sobresaliendo como líder en exportaciones, contribuye con el 11.6 % del total de las exportaciones mexicanas en el tercer trimestre de 2022, con un enfoque destacado en el subsector de Fabricación de Equipo de Transporte. 

 

El impacto económico del nearshoring se traduce en un pronóstico optimista para el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano. Según el Bank of America, este cambio estratégico podría generar un aumento de hasta 10 puntos porcentuales en el PIB vinculado a las exportaciones hacia Estados Unidos. 

 

No obstante, para aprovechar plenamente las oportunidades del nearshoring, es esencial abordar desafíos persistentes como la seguridad, la modernización de infraestructuras y la promoción de energías sostenibles.

 

En última instancia, el nearshoring no solo impulsa la actividad económica en México, sino que redefine su papel en el contexto económico regional. Proyectos como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec se presentan como piezas clave para abrir nuevas rutas comerciales y potenciar las exportaciones hacia el este de Estados Unidos, consolidando a México como un actor crucial en la evolución económica de la región. 

Esto puedes leer: BANCA ABIERTA CON ALTO POTENCIAL DE CRECIMIENTO