Crecimiento favorable durante 2025 para parques industriales

Crecimiento favorable durante 2025 para parques industriales

Pese a las amenazas que representa la gestión del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha adelantado sus intenciones de imponer altos aranceles a los bienes importados de México.

 

Así mismo lo han planteado diversos integrantes de una de las principales asociaciones de parques industriales en el país, quienes adelantaron que podrían registrarse inversiones superiores a los $6,000 millones de dólares durante el próximo año.  

 

Datos oficiales indican que, de enero a septiembre de 2024, México agregó alrededor de 5.5 millones de metros cuadrados a su mercado espacial industrial, significando un incremento de poco más del 14% en comparación con el año 2023.  

 

El panorama es alentador para nuestro país, toda vez que la demanda de naves industriales se ha mantenido constante durante los últimos tres años. Esa demanda ha dado paso a inversiones importantes que han impactado de manera positiva a nivel regional y nacional no solo generando millones de empleos sino reforzando la posición de México como hub industrial y lugar de relocalización deseado para muchas empresas internacionales.

 

Sin embargo, el empresario también habló sobre los retos que podrían desarrollarse para los parques industriales a lo largo del año. Y estos tienen que ver con la eficiencia energética, la infraestructura hídrica y la adquisición de mano de obra calificada para afianzar el liderazgo de México como destino de nearshoring.  

 

Al respecto, precisó que son retos en los que el sector ha venido trabajando arduamente desde la pandemia para garantizar las condiciones idóneas de relocalización de empresas de todo tipo en el país, indicando que la hoja de ruta está trazada y los esfuerzos se mantendrán para dotar a los parques industriales de las cualidades necesarias.  

 

México ha sabido capitalizar la ubicación privilegiada de la que goza, por lo que el sector debe mantenerse firme y centrado en mantener el nivel que hasta ahora se ha logrado, sobre todo en la región norte del país y más concretamente en Coahuila, en donde parques como Surman Industrial Park (SIP Mieleras) atraerán muchas más inversiones de empresas importantes a nivel global.

México consolida liderazgo manufacturero con nuevos parques industriales

México consolida liderazgo manufacturero con nuevos parques industriales

Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) representan más del 90 % de los negocios en el país, aportan el 52 % del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 72 % del empleo nacional.  

 

Este enfoque forma parte de una estrategia nacional para la relocalización de empresas que incluye la construcción de 100 parques industriales en distintas regiones del país. Una selección estratégica de ubicaciones podría optimizar los beneficios para industrias clave como la automotriz y la farmacéutica, las cuales dependen de infraestructura específica y acceso a proveedores locales. 

 

Parques industriales como Mieleras Industrial Park ofrecen instalaciones actualizadas junto con acceso a redes de telecomunicaciones y servicios clave que optimizan la logística de las operaciones. 

 

De acuerdo con la Secretaría de Economía, la inversión extranjera directa (IED) en México ha aumentado notablemente en las zonas norte y centro, lo cual refleja el interés de empresas extranjeras en el mercado mexicano. La colaboración con proveedores locales en áreas como manufactura, mantenimiento industrial y suministro de insumos en los estados donde se concentran los parques industriales puede resultar beneficiosa. 

 

Durante 2024, se espera la construcción de 72 nuevos parques industriales en distintas regiones de México, incluyendo Nuevo León y Baja California, lo cual representa una oportunidad importante para la integración de empresas locales en las cadenas de suministro. Esta expansión abre nuevas perspectivas de desarrollo para las pequeñas y medianas empresas, integrándolas en las redes de producción de grandes compañías que operan en el país. 

 

La inversión en parques industriales ubicados de manera estratégica y con buena conectividad facilita no solo una mayor integración de las empresas en la economía formal, sino que también genera un impacto positivo en el ámbito social y económico. Fortalecer la participación de las pequeñas y medianas empresas en los parques industriales es fundamental para sostener el crecimiento económico a largo plazo, posicionando a México como un centro de manufactura competitivo a nivel internacional.  

Sostenibilidad en parques industriales clave para el nearshoring

Sostenibilidad en parques industriales clave para el nearshoring

La Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) estima que entre 2024 y 2027, la demanda generada por el nearshoring superará los tres millones de metros cuadrados, lo que fomentará la construcción de parques con enfoque en sostenibilidad.

 

La sostenibilidad y el cumplimiento de objetivos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG) adquieren cada vez mayor relevancia en el sector industrial. Factores como los fenómenos climáticos extremos y las nuevas regulaciones obligarán a las empresas a gestionar sus recursos de manera más responsable. Además, para 2025 México requerirá que las compañías informen sobre sus avances en sostenibilidad, introduciendo un marco normativo que influirá significativamente en la operación de parques industriales a nivel nacional. 

 

En respuesta a estos desafíos, empresas de sectores diversos, como energía y telecomunicaciones, están adaptando sus procesos para minimizar su impacto ambiental y cumplir con normativas internacionales. Este cambio reviste particular importancia en el norte de México, donde la escasez de agua y las limitaciones energéticas complican la producción industrial. Como ejemplo de esta adaptación, el Surman Industrial Park en Coahuila, integra infraestructura para el manejo eficiente de agua y el uso de energías limpias, destacándose como un modelo de sostenibilidad. 

 

La calidad de la infraestructura industrial ha convertido a parques como el de Surman en Mieleras, Coahuila, en opciones atractivas para empresas extranjeras. Con una ubicación estratégica y una conexión eficaz con los principales centros de manufactura de la región, este parque ofrece instalaciones sostenibles y prácticas ESG que interesan a inversionistas comprometidos con la reducción de su huella ambiental. 

 

Por su parte, la AMPIP ha puesto en marcha un programa para construir 128 parques industriales en México de aquí a 2030, con una inversión proyectada entre 6.2 y 8.6 mil millones de dólares. Este plan busca asegurar que las nuevas instalaciones cumplan con altos estándares ambientales y de gobernanza, garantizando que México se mantenga competitivo frente a otras regiones. Hassan Mansur González enfatiza que el país está cada vez más preparado para ofrecer espacios industriales sostenibles, una característica esencial en la competencia internacional. 

 

A futuro, se calcula que el sector inmobiliario industrial en México crezca un 9.1 % anual, impulsado por la llegada constante de empresas extranjeras y la demanda de espacios sostenibles.

Oportunidades del Nearshoring en México

Oportunidades del Nearshoring en México

La Inversión Extranjera Directa (IED) ha encontrado un impulso significativo en el noreste de México, donde se concentra el 46.6 % del total nacional. La región, que abarca estados como Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, se perfila como uno de los epicentros más importantes para el desarrollo industrial. Este crecimiento se vincula con la tendencia global de nearshoring y su capacidad de transformar la manufactura en México. 

 

La estrategia de nearshoring, que ha cobrado fuerza en los últimos años, busca acercar las operaciones de producción a los mercados de consumo. México posee una ventaja geográfica inigualable, lo que ha generado expectativas de captar hasta 35,000 millones de dólares en inversiones si se modernizan las redes de infraestructura y energía, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

 

La innovación tecnológica se posiciona como un pilar fundamental para mantener la competitividad de la industria mexicana. La tendencia hacia fábricas inteligentes y la innovación tecnológica son necesarias para mantener la competitividad.

 

Un caso destacado es el Surman Industrial Park (SIP Mieleras) en Coahuila, un proyecto de 120 hectáreas diseñado bajo el modelo “build to suit”, que asegura la conectividad con redes de energía modernas y centros de manufactura clave. Este enfoque ha permitido posicionar al parque como un destino atractivo para la inversión extranjera. 

 

La infraestructura tecnológica de parques como Mieleras permite integrar dispositivos IoT y centros de datos, proporcionando a las empresas un entorno operativo ágil y seguro. 

 

La demanda creciente de energía en los parques industriales ha generado problemas de suministro, con apagones que afectan la continuidad operativa de las empresas. Contar con una infraestructura robusta y soluciones tecnológicas innovadoras es vital para las operaciones empresariales eficientes. La modernización de las redes eléctricas y la inversión en energías renovables se convierten en prioridades para enfrentar este desafío. 

 

El tema del agua también se vuelve crítico en las regiones industriales. Las inversiones en energías limpias y la gestión sostenible del agua no solo atraerán más IED, sino que también promoverán un desarrollo económico más resiliente.

 

La gestión sostenible del recurso hídrico es esencial para asegurar que las operaciones industriales no se vean interrumpidas. Las estrategias ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) son cada vez más relevantes en las decisiones de inversión. “Invertir en soluciones sostenibles no solo beneficiará al medioambiente, sino que también atraerá a un número creciente de inversionistas que priorizan el impacto social y ambiental”, concluye el empresario lagunero.  

Conectividad e infraestructura, fortalezas en parques industriales

Conectividad e infraestructura, fortalezas en parques industriales

Datos actualizados de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) indican que, hacia finales de 2023, México contaba con 460 parques industriales distribuidos en 20 estados, con una extensión total superior a los 38 millones de metros cuadrados de edificios construidos. Este aumento no solo refleja la alta demanda del mercado, sino que también demuestra la capacidad del sector para adaptarse y afrontar desafíos logísticos y de infraestructura.  

 

La relevancia de la tecnología como una herramienta para la optimización operativa a largo plazo. Según él, integrar sistemas automatizados, utilizar el Internet de las cosas y aplicar el análisis de datos desempeñan un papel esencial en la eficiencia de los parques industriales actuales, permitiendo operaciones más ágiles y competitivas.  

 

Por otro lado, la preocupación por la sostenibilidad ambiental está impulsando la creación de parques ecoamigables, como el Surman Industrial Park (SIP MIELERAS) en Coahuila. Este desarrollo no solo responde a las demandas ambientales cada vez más urgentes, sino que también refleja el compromiso de las empresas con prácticas responsables. Así, el sector sigue avanzando hacia modelos más sostenibles, un enfoque que cada vez toma más relevancia.  

 

Asimismo, la ubicación estratégica de estos espacios es un factor decisivo que optimiza la logística y el transporte de mercancías. Estar cerca de centros de manufactura y distribución, por ejemplo, mejora la conectividad y permite un flujo más eficiente de productos.  

 

Además, la infraestructura complementaria, como subestaciones de energía y líneas eléctricas de alta capacidad, resuelve problemas relacionados con el suministro eléctrico y las políticas energéticas actuales, factores que impactan directamente en la planificación y operación industrial.  

 

Mirando hacia el futuro, las expectativas para los parques industriales en México son optimistas, con la entrada en operación de decenas de nuevos desarrollos entre 2023 y 2024. En este sentido, estos avances están alineados con la demanda de espacios, impulsada por la llegada de empresas extranjeras, incluidas muchas de origen chino, que planean establecerse en el país hacia 2025, reafirmando el atractivo de México como destino de inversión.  

 

Por otra parte, la distribución geográfica de los parques industriales destaca una clara concentración: el 58 % se ubica en la región Norte, el 24 % en el Bajío y el 17 % en el Centro del país. Estas cifras muestran las ventajas logísticas y estratégicas de estas áreas, al tiempo que refuerzan la diversidad y competitividad del panorama industrial mexicano, resaltando las oportunidades que ofrece el país. 

 

Finalmente, es importante mencionar que los parques industriales contribuyen al crecimiento económico mediante la infraestructura compartida y el acceso a mano de obra especializada. Estas condiciones fomentan la creación de empleo, la innovación y la eficiencia empresarial. 

México atrae 31 mmdd en Inversión Extranjera Directa

México atrae 31 mmdd en Inversión Extranjera Directa

México continua consolidando su liderazgo industrial gracias a la adopción del nearshoring y un fuerte incremento en la Inversión Extranjera Directa (IED). Estos factores están transformando los parques industriales del país. Actualmente, dichos parques captan casi el 50 % de la inversión total destinada a infraestructura productiva, lo que posiciona a México como un destino clave para las empresas internacionales. 

 

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía, la IED realizada y notificada entre el 1° de enero y el 30 de junio de 2024 ascendió a 31,096.3 millones de dólares (mdd), lo que representa un incremento del 7.08 % respecto al mismo periodo en 2023. 

 

Los estados del norte, como Nuevo León, Coahuila y Baja California, han sido los principales beneficiarios de este crecimiento, con parques industriales que seguirán absorbiendo inversiones en los próximos cinco años. 

 

Además, el nearshoring ha ganado relevancia a medida que las empresas globales optimizan sus cadenas de suministro. Esto ha sido especialmente importante en un contexto pospandemia, donde las empresas priorizan la cercanía con mercados estratégicos como el de Estados Unidos. 

 

Asimismo, el también accionista de Grupo Surman, señala que México, gracias a su ubicación geográfica y acuerdos comerciales como el T-MEC, se ha convertido en el destino preferido para estas inversiones. De hecho, el Banco Interamericano de Desarrollo estima que el nearshoring podría atraer aproximadamente 35,000 millones de dólares adicionales en los próximos años. 

 

En relación con la infraestructura, proyectos como el Mieleras Park en Coahuila, el cual aborda tanto la modernización energética como el compromiso con la sostenibilidad. Nos centramos en crear espacios industriales que promuevan la eficiencia y el desarrollo sostenible. Estos parques industriales ya cuentan con infraestructura avanzada que cumple con las exigencias de las empresas internacionales, lo que los hace especialmente atractivos. 

 

El sector manufacturero ha sido uno de los mayores receptores de IED en 2024, captando el 53.55 % del total. Este crecimiento se debe principalmente a la fabricación de equipos de transporte, productos de computación, metales y bebidas. Esta tendencia ha permitido que México fortalezca su papel en la cadena de suministro global, algo esencial para que el país continúe posicionándose como un jugador relevante en la economía internacional. 

 

La distribución geográfica de la IED en 2024 también refleja la concentración en ciertas regiones. La Ciudad de México lidera la lista, captando el 45.61 % del total, seguida por Nuevo León con el 7.41 %, Baja California con el 5.82 %, Estado de México con el 5.50 % y Guanajuato con el 4.34 %. 

 

Finalmente, Estados Unidos se ha mantenido como el principal inversor extranjero en México, aportando 13,717.4 mdd de IED. Otros países como España, Canadá, Japón y Alemania también han contribuido significativamente a este crecimiento. La diversidad de los orígenes de la inversión es un indicador positivo, ya que demuestra que la confianza internacional en el mercado mexicano continúa fortaleciéndose.

Reubicación empresarial impulsa 24.6% crecimiento de e-commerc

Reubicación empresarial impulsa 24.6% crecimiento de e-commerc

La expansión del comercio electrónico en México ha sido notable en los últimos años, impulsada por la tendencia global del nearshoring, la cual ha permitido a empresas trasladar sus operaciones a México para estar más cerca de sus mercados principales. Esta estrategia ha sido clave para la transformación de la infraestructura logística e industrial del país, con efectos directos sobre el comercio digital y la manufactura. 

 

En el contexto pospandemia, México ha visto un incremento sin precedentes en las ventas en línea. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el comercio electrónico creció un 24.6 % en 2023, alcanzando a 66 millones de usuarios. Este crecimiento ha estimulado la demanda de infraestructura logística, especialmente en ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, donde el nearshoring ha atraído fuertes inversiones. 

 

El comercio electrónico ha transformado las cadenas de suministro y ha creado nuevas oportunidades para el sector manufacturero y logístico. Empresas de todo el mundo ven en México un punto estratégico para optimizar sus operaciones. Esto se refleja en que el 40 % del espacio inmobiliario industrial en México ya está dedicado a operaciones logísticas, con un 15 % a un 20 % de este espacio orientado exclusivamente al comercio en línea. 

 

Además, datos recientes muestran que el comercio electrónico ya representa el 5.9 % del Producto Interno Bruto (PIB) de México, aportando un valor agregado bruto de 1.75 billones de pesos en 2022. Hassan Mansur González destaca que esta tendencia continuará en ascenso gracias a las mejoras en la infraestructura logística, las cuales han sido catalizadas por las inversiones derivadas de la relocalización de empresas internacionales. 

 

En este sentido, empresas como Amazon han jugado un papel importante, invirtiendo más de 100 millones de dólares en nuevos centros de distribución en México, lo que permite fortalecer las capacidades de “última milla” y mejorar la atención al creciente mercado mexicano y norteamericano. Estos desarrollos no solo incrementan la capacidad del país para manejar el comercio digital, sino que también refuerzan su competitividad en la región. 

 

Por otro lado, la relocalización ha sido acompañada por un crecimiento paralelo en el sector manufacturero, que hoy ocupa el 60 % del espacio industrial del país. Las empresas están aprovechando las ventajas de producción en México para reducir tiempos de entrega y costos de exportación, lo cual se traduce en una mejora en la oferta de productos dentro del país y hacia mercados internacionales. 

 

Abrir espacios industriales modernos es fundamental para capitalizar el auge del comercio electrónico y el sector manufacturero. Un ejemplo claro es el Mieleras Industrial Park en Torreón, Coahuila, con 120 hectáreas diseñadas bajo el modelo build to suit, un punto estratégico para empresas que buscan optimizar sus operaciones y mejorar su acceso a los principales centros de producción del norte del país. 

 

Por otro lado, la reciente aprobación de un préstamo de 1,000 millones de dólares por parte del Banco Mundial a México, enfocado en apoyar a las pequeñas y medianas empresas, refuerza el desarrollo del comercio digital y la manufactura.  

 

Este financiamiento será esencial para seguir fortaleciendo la infraestructura necesaria para sostener este crecimiento. La combinación entre la reubicación empresarial y el auge del comercio electrónico está consolidando a México como un actor clave en las cadenas globales de suministro

Relocalización de empresas fortalece a parques industriales en México

Relocalización de empresas fortalece a parques industriales en México

La relocalización de empresas en México está marcando un nuevo rumbo para el desarrollo económico y la integración de cadenas productivas. La importancia de aprovechar este fenómeno para expandir los parques industriales en regiones estratégicas del país.  

 

Al enfocar la inversión en sectores como el automotriz y farmacéutico, la correcta selección de ubicaciones puede maximizar los beneficios para la economía y para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) mexicanas. 

 

A lo largo de esta transformación, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) también juegan un papel fundamental. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las PyMEs representan más del 99 % de las unidades económicas en el país y generan alrededor del 52 % del Producto Interno Bruto (PIB).  

 

La colaboración con PyMEs es vital, ya que representan una parte básica de la economía mexicana y tienen el potencial de integrarse en las cadenas productivas de las grandes compañías transnacionales.

 

Por otro lado, el auge del nearshoring ha acelerado aún más este proceso de relocalización. Según la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), México recibió más de 25,000 millones de dólares en inversión extranjera directa entre 2022 y 2023, un claro indicador del atractivo que representa el país para las empresas que buscan acortar sus cadenas de suministro. Este crecimiento refuerza la necesidad de contar con parques industriales modernos y bien equipados. 

 

Además, la expansión de los parques industriales debe acompañarse de mejoras en infraestructura. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), México necesita invertir el 5 % de su PIB anual en infraestructura para mantenerse competitivo a nivel global. Esto incluye modernizar puertos, aeropuertos, redes de telecomunicaciones y garantizar la seguridad en las carreteras, elementos esenciales para facilitar el flujo de bienes y servicios tanto a nivel nacional como internacional. 

 

Uno de los ejemplos más claros es el Mieleras Industrial Park en Torreón, Coahuila, que abarca 120 hectáreas diseñadas bajo el modelo “build to suit”. Este parque es un espacio estratégico para las compañías que buscan relocalizarse debido a su eficiente conexión con los principales centros de manufactura y distribución del norte del país. Esto lo convierte en un sitio de interés para industrias que desean optimizar sus operaciones logísticas y mejorar su acceso a mercados clave. 

Crecimiento de los pagos mediante Open Banking

Crecimiento de los pagos mediante Open Banking

La tecnología de Open Banking está ganando terreno, facilitando a los usuarios realizar pagos directamente desde sus cuentas bancarias. Esta modalidad ofrece una alternativa eficiente a las tarjetas de crédito y débito, con potencial para transformar la interacción entre consumidores y comercios. Aunque su adopción aún no es masiva en varios países, empresarios como Hassan Mansur González, accionista de Grupo Surman, reconocen el impacto de esta tecnología. 

 

“El Open Banking no solo ofrece mayor seguridad en las transacciones, sino que brinda a los consumidores opciones que pueden reducir el abandono de carritos de compra en línea”, afirmó Mansur González, en referencia a un estudio de Baymard, que reveló que el 70.19 % de los usuarios abandonan sus carritos durante el proceso de compra.  

 

La integración de pagos desde cuentas bancarias simplifica el proceso de checkout y podría generar un aumento en las ventas recuperadas. Esta agilidad en los pagos reduce las barreras que los usuarios suelen enfrentar durante sus compras en línea. 

 

Uno de los beneficios clave de los pagos a través de Open Banking es la reducción de costos. Las comisiones asociadas con las tarjetas de crédito representan un gasto significativo para los comercios, y al evitarlas, se optimizan los márgenes de ganancia. Esto también podría traducirse en precios más competitivos para los consumidores. 

 

“Este tipo de innovación puede modificar los modelos de negocio de empresas con márgenes ajustados, como las de retail, al reducir los costos de procesamiento de pagos”, explicó Mansur González, destacando el impacto positivo para las empresas. 

 

La seguridad es otro aspecto relevante de esta tecnología. A diferencia de las transacciones con tarjeta, el Open Banking no requiere que los usuarios almacenen información financiera en servidores de terceros, lo que disminuye el riesgo de fraudes. 

 

“La autenticación mediante banca en línea añade un nivel de confianza adicional, ya que no se depende de intermediarios para procesar los pagos”, comentó Mansur González, subrayando las ventajas de esta forma de transacción. 

 

No obstante, la adopción masiva de Open Banking enfrenta varios desafíos. Entre estos, se destacan la necesidad de educar a los consumidores, la regulación adecuada y la integración con los sistemas de punto de venta ya establecidos en los comercios. La colaboración entre bancos, empresas fintech y organismos reguladores será fundamental para superar estos obstáculos. 

 

Hassan Mansur González se muestra optimista sobre el futuro de esta tecnología y considera que, con la infraestructura adecuada, “los pagos mediante Open Banking podrían llegar a ser tan comunes como los pagos con tarjeta en pocos años”, mencionó. 

 

En cuanto a la experiencia del usuario, Open Banking reduce la complejidad del proceso de pago. Al permitir que la información de la cuenta bancaria se cargue automáticamente en el sistema del comercio, se eliminan pasos que antes generaban fricciones, como la creación de cuentas o el llenado de largos formularios de pago. 

 

El impacto de esta tecnología no se limita al sector de retail. Otros sectores, como las telecomunicaciones y las plataformas de servicios en línea, están explorando su potencial. Por ejemplo, algunas compañías telefónicas han logrado ofrecer tarifas más competitivas al integrar los pagos mediante Open Banking, aprovechando los ahorros en comisiones de tarjetas. 

Evolución favorable de wallets y neobancos

Evolución favorable de wallets y neobancos

La adopción de métodos de pago digitales en México sigue avanzando, según un estudio de Fiserv. El informe indica que las tarjetas de débito y crédito continúan siendo las más utilizadas, con una preferencia del 85 % y del 66 %, respectivamente. 

 

Para fomentar la expansión de estos métodos digitales, es esencial modernizar la infraestructura de pagos. Los adquirentes necesitan actualizar sus sistemas para incorporar innovaciones como la tecnología de comunicación de proximidad (NFC) en dispositivos móviles. Esta tecnología facilita los pagos desde teléfonos móviles, aumentando la comodidad y la seguridad para los usuarios. 

 

El desafío radica en equilibrar la inversión en dispositivos receptores con su gestión efectiva. Los costos de estos dispositivos oscilan entre 50 y 100 pesos mensuales, mientras que el precio de adquisición puede superar los 4,600 pesos. La gestión adecuada de estos activos es crucial, ya que la falta de comunicación entre comerciantes y adquirentes podría dar como resultado pérdidas si un comercio deja de utilizar los servicios sin notificar a su proveedor. 

 

Con la diversidad en las preferencias de pago, los adquirentes deben estar listos para aceptar distintos métodos. El estudio de Fiserv revela que el 16 % de los encuestados prefiere billeteras digitales, el 18 % opta por códigos QR y el 59 % utiliza transferencias bancarias. En México, billeteras digitales como Apple Pay y Google Pay permiten a los usuarios asociar sus tarjetas para realizar pagos de manera segura y conveniente. 

 

La evolución de las billeteras digitales ha facilitado no solo las compras en línea, sino también los pagos en tiendas físicas y las transferencias entre personas. Aunque estos avances son significativos, reconoce que aún se requiere trabajo para lograr una adopción más amplia y eficiente. 

 

La facilidad que proporcionan los neobancos permite a los usuarios abrir cuentas rápidamente y gestionar sus finanzas desde cualquier lugar. Además, estos bancos suelen tener menores comisiones que los bancos tradicionales. Por su parte, las billeteras digitales facilitan las transacciones electrónicas de manera segura y conveniente. 

 

A nivel global, la adopción de estos instrumentos financieros varía según la región. En Europa y Asia, donde las infraestructuras digitales están más desarrolladas, los neobancos y las billeteras digitales son ampliamente utilizados. En contraste, en regiones con infraestructuras menos avanzadas, la adopción puede ser más lenta. No obstante, la tendencia global es clara: los neobancos y las billeteras digitales continuarán ganando popularidad. 

 

Sigue leyendo: Alcances de figura de comisionistas digitales