Transformación financiera y logística, pilares del cambio empresarial en Latam

Transformación financiera y logística, pilares del cambio empresarial en Latam

La convergencia entre la revolución financiera y la expansión del comercio electrónico en América Latina emerge delineando cambios en el entorno empresarial. La intersección de estos dos fenómenos, subrayando la descentralización financiera y la creciente demanda logística propiciada por el auge del e-commerce. 

 

La transformación financiera en la región se desarrolla al compás de los pagos inmediatos y la descentralización. Según datos de Mastercard y McKinsey, vivimos en la cuarta era de los tiempos modernos, caracterizada por la digitalización y la descentralización, donde los dispositivos móviles adquieren protagonismo. 

 

La transición hacia una era desvinculada, poniendo énfasis en el papel central de las transacciones inmediatas y las billeteras omnicanales. Los reguladores, conscientes de estos cambios, reorientan sus enfoques hacia la seguridad de datos, el acceso no bancario y la propiedad del cliente sobre sus recursos digitales. 

 

La preferencia del consumidor por métodos de pago digitales se consolida, con el 77 % de los latinoamericanos utilizando pagos electrónicos, según investigaciones de Mastercard. En este contexto, el futuro se vislumbra en billeteras digitales, pagos en tiempo real y consideraciones de sostenibilidad ambiental y social. 

 

Pequeñas y medianas empresas, impulsadas por soluciones fintech, representan un mercado en crecimiento. A pesar de la proliferación de transacciones sin contacto, las barreras persisten, especialmente para las transacciones a través de billeteras digitales debido a los costos de los teléfonos con tecnología NFC. 

 

Simultáneamente, el auge del comercio electrónico está moldeando la infraestructura logística de la región. La transición hacia la compra y venta en línea ha generado una creciente demanda de espacios industriales, según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO). 

 

También puedes leer: BAJA USO DE EFECTIVO Y CRECEN PAGOS DIGITALES EN MÉXICO

 

Datos de CBRE indican que cada incremento de 1,000 millones de dólares en e-commerce requiere 90,000 metros cuadrados de piso industrial. Se estima que el valor del mercado digital en México casi duplicará su valor en los próximos tres años, alcanzando los 31,454 millones de dólares. 

 

Necesidad de nuevos espacios logísticos y bodegas, tanto urbanos como suburbanos, impulsados por empresas con presencia digital. Se calcula que para el 2025 se duplicarán los espacios destinados a la logística en el ámbito del comercio digital, según el grupo financiero Monex. 

 

La elección estratégica de ubicaciones cercanas a infraestructuras clave se vuelve vital para mejorar la eficiencia logística, reducir costos y tiempos de entrega. La expansión de espacios para la última milla, utilizados para la distribución, almacenamiento y logística inversa, está en aumento. 

 

La confluencia de estas transformaciones sugiere un escenario donde la revolución financiera y la revolución del e-commerce se entrelazan. La descentralización financiera impulsa la adopción de métodos de pago digitales, mientras que el comercio electrónico genera una demanda creciente de infraestructuras logísticas avanzadas. 

 

Es importante construir relaciones con clientes, adoptar inteligencia artificial y avanzar hacia empresas basadas en productos y software en el proceso de modernización financiera. Además, resalta la necesidad de nuevas infraestructuras logísticas para respaldar la expansión del e-commerce. 

 

En última instancia, la colaboración entre los sectores financiero y logístico se presenta como una estrategia crucial para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades emergentes en la transformación empresarial en América Latina. 

Baja uso de efectivo y crecen pagos digitales en México

Baja uso de efectivo y crecen pagos digitales en México: Hassan Mansur González

La pandemia propició un cambio significativo en las preferencias de comerciantes y consumidores, impulsándolos hacia métodos de pago sin contacto. Este fenómeno, según los datos del Libro Rojo del Comité de Pagos e Infraestructuras del Mercado (CPMI) del Banco de Pagos Internacionales (BIS), está dando lugar a una transformación palpable en los sistemas financieros.

 

A escala mundial, el valor de los pagos sin efectivo como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) nominal ha experimentado un incremento del 4 % en las economías avanzadas, contrastando con una disminución del 2 % en las economías emergentes y en desarrollo. Proyectando hacia el futuro, se estima que las aplicaciones de pago móvil facilitarán transacciones por un total de $1.152 billones. 

 

La creciente popularidad de las tarjetas de crédito y débito con tecnología NFC, junto con las billeteras móviles como Apple y Samsung Pay, está permitiendo transacciones digitales sin contacto de manera fluida, con capacidades destacadas de reducción de fraudes, especialmente entre los usuarios. 

 

“la digitalización de los pagos ha sido un cambio trascendental en el panorama financiero actual, ofreciendo a los consumidores la conveniencia y seguridad que buscan”. 

 

El impulso de la evolución de los pagos digitales se amplía mediante innovaciones como las API de banca abierta y la verificación biométrica. Las API facilitan la integración fluida de servicios financieros en plataformas no financieras, mientras que la comprobación biométrica intensifica la autenticación de transacciones y la detección de fraudes.

 

Con la creciente adopción de los pagos digitales por parte de los consumidores, se anticipa un aumento del 9 % en usuarios de pagos móviles de persona a persona en EE. UU. este año, proyectando alcanzar un total de 147.6 mil millones. 

 

En lo que respecta a los pagos sin efectivo per cápita anuales, se observa un incremento del 10 % en las economías avanzadas, alcanzando los 468, mientras que en economías emergentes y en desarrollo el aumento fue aún más pronunciado, registrando un 18 %, llegando a 291. Las tarjetas de pago lideraron este cambio, seguidas de trasferencias de crédito, marcando la declinación continua de los pagos con cheque. 

 

En América Latina, según el artículo “El Auge de los Pagos Digitales en América Latina”, se exhibe un sólido liderazgo en la adopción de pagos digitales, con un 77 % de los consumidores utilizando métodos electrónicos, según la investigación de Mastercard en 14 países de la región. El estudio del Banco de México también revela un cambio relevante en México, con una disminución del uso de efectivo del 88 % antes de la pandemia al 82 % en 2022. 

 

Durante el año 2022, los pagos digitales experimentaron un crecimiento notable, liderado por India en número de transacciones (76 %), seguida por Argentina (49 %), México (39 %) y Brasil (28 %). 

 

La transformación financiera en América Latina se impulsa mediante la evolución del Open Finance, redefiniendo la prestación de servicios financieros en una economía abierta. En este proceso, la integración del Payment as a Service en experiencias digitales desempeña un papel valioso.

 

Sigue leyendo: PARQUES INDUSTRIALES EN MÉXICO CAMINAN HACIA LA SOSTENIBILIDAD

Parques Industriales en México caminan hacia la sostenibilidad

Parques Industriales en México caminan hacia la sostenibilidad

Los parques industriales emergen como estrategias clave, donde la expansión económica y la preservación ambiental se entrelazan, desafiando el paradigma del crecimiento a expensas del medio ambiente. A nivel global, la tendencia hacia parques industriales verdes gana terreno, atrayendo inversiones a través de proyectos tecnológicos que priorizan la sostenibilidad.

 

La transición hacia zonas industriales ecológicas implica prácticas de producción más limpias y la minimización de impactos ambientales negativos, con el objetivo de alcanzar emisiones de carbono cero para el año 2050. En esta evolución hacia una economía circular mejora la competitividad y asegura un desarrollo sostenible. 

 

A pesar de estos avances positivos, el camino hacia la sostenibilidad no está exento de desafíos. La intensificación de la competencia internacional y el riesgo de escasez eléctrica plantean nuevos obstáculos a la producción. 

 

Los parques industriales reúnen estratégicamente diversas industrias, promoviendo la colaboración en áreas críticas como el tratamiento de aguas residuales. Esta infraestructura colaborativa no solo reduce costos, sino que también fomenta una economía circular al convertir los desechos de una empresa en recursos para otra. 

 

En este contexto, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) desempeña un papel esencial a nivel global, respaldando la creación y gestión de parques industriales. El Programa para la Asociación por País (PCP) de la ONUDI se alinea con las agendas de desarrollo nacionales, apoyando activamente a los países en la consecución de objetivos industriales. 

 

México ha expandido estratégicamente su infraestructura industrial en los últimos años, con más de 350 parques industriales que albergan aproximadamente 3,500 empresas. Concentrados en las regiones Noroeste y Noreste, el sector automotriz lidera, representando el 24% de las empresas, mientras que los sectores logístico y metalúrgico contribuyen significativamente. 

 

Sigue leyendo: BANCA ABIERTA CON ALTO POTENCIAL DE CRECIMIENTO

 

Asimismo, la creciente demanda de sostenibilidad impulsa una transformación en los parques industriales mexicanos, muchos de los cuales ya cuentan con la certificación LEED, destacando su compromiso con la responsabilidad ambiental. 

 

La seguridad se erige como otro pilar clave, con estándares más elevados para garantizar un entorno de trabajo seguro. Los reconocimientos recibidos por parques en diversas regiones reflejan un compromiso constante con la mejora, alineándose con la búsqueda de la excelencia industrial de México. 

 

Por lo anterior, nacen iniciativas como Mieleras Industrial Park, un nuevo complejo de 120 hectáreas en la Zona Industrial Miravalle, destaca como una opción excepcional. Ubicado estratégicamente, a seis horas de la frontera en Nuevo Laredo, brinda eficiente conexión con centros de manufactura y distribución. 

 

Este parque industrial se encuentra en un cruce clave: tres vías conectan Torreón con ciudades como Monterrey, Ciudad de México y Ciudad Juárez, optimizando el acceso a mercados cruciales. Además, ofrece servicios integrales que mejoran procesos de manufactura, diseño de productos y relocalización. 

 

El diseño de SIP Mieleras se centra en las necesidades específicas de cada industria. Por ello, destaca su contribución a la transformación de la industria mexicana, especialmente en el ámbito automotriz. 

 

A pesar de desafíos como la escasez de electricidad y políticas energéticas restrictivas, Mieleras Industrial Park cuenta con una subestación de energía y líneas eléctricas de alta capacidad. Además, Grupo Surman busca impulsar actividades comerciales internacionales, aspirando a ser autoridad en el campo automotriz. 

Banca Abierta con alto potencial de crecimiento

Banca Abierta con alto potencial de crecimiento

Según un informe de Polaris Market Research, el tamaño del mercado mundial de la banca abierta se valoró en 16,140 millones de dólares en 2021 con proyecciones de crecimiento a 128,120 millones de dólares en 2030. La investigación destacó la región de Asia-Pacífico como la que experimentará un mayor crecimiento durante el periodo de previsión.

 

La banca abierta es una oportunidad prometedora para los líderes empresariales, lo que puede llevar a una mayor competencia y la necesidad de servicios financieros innovadores. Además, los ejecutivos de sectores no financieros pueden beneficiarse de la formación de nuevas asociaciones con empresas de tecnología e instituciones financieras tradicionales.

 

Este concepto es una fuerza positiva, ya que ofrece a los consumidores una mayor visibilidad, transparencia y control sobre sus finanzas y datos. En Gran Bretaña, según un estudio de PwBt, el 77 % de los consumidores afirman que ahora es más importante para ellos estar al tanto de sus finanzas, mientras que otro 73 % valora una mayor visibilidad y control sobre sus gastos mensuales.

 

Los pequeños empresarios también se enfrentan a un aumento de los costes y a un entorno macroeconómico difícil, por lo que la retención de clientes y el aseguramiento de las ventas siguen siendo su principal objetivo.

 

En la situación actual, los comercios no pueden permitirse el riesgo de perder clientes por una mala experiencia de pago. De acuerdo con el documento publicado en 2021 por Amex YouGov Research, el 78% de los consumidores indicaron no completar una compra si se les pide que introduzcan información adicional en la caja.

 

La implementación de opciones de pago compatibles con Open Banking, como las transferencias bancarias cómodas, seguras y sin fricciones, ofrece a los clientes una mejor experiencia y, a su vez, minimiza el abandono de carritos para los comercios en línea.

 

Las ventajas no son exclusivas de los comercios en línea: las tiendas físicas también pueden beneficiarse. Pagar con transferencia bancaria agiliza los pagos en las tiendas físicas al permitir a los clientes utilizar códigos QR y enlaces de pago en sus dispositivos móviles.

 

Los pagos de Open Banking suelen reducir las comisiones y permiten una conciliación más ágil, lo que les ahorra tiempo al eliminar la necesidad de comprobar y perseguir manualmente los pagos. Esto también les permite recibir los pagos con mayor rapidez, lo que contribuye a la gestión del flujo de caja.

 

Los comercios se enfrentan a menudo a un mayor escrutinio cuando tienen que hacer frente a un entorno operativo novedoso y puede resultar difícil esforzarse por innovar en momentos como este. A través de los pagos de Open Banking, estos no solamente se beneficiarían de un importante ahorro de costes, sino que pueden ofrecer a sus clientes una experiencia segura y fluida que minimiza el abandono de la cesta de la compra difelizando a los clientes.

 

Finalmente, los pagos de Open Banking son ahora más relevantes que nunca, ya que tanto empresarios como consumidores se enfrentan a un entorno macroeconómico difícil y quienes estén dispuestos a dar un paso hacia la innovación se beneficiarán enormemente a largo plazo.

Nearshoring en México, una oportunidad para inversionistas

Nearshoring en México, una oportunidad para inversionistas

Los inversionistas han estado comprando acciones de empresas inmobiliarias, de transporte y bancarias mexicanas a medida que aumenta el optimismo por un auge del nearshoring. Empresas como Vesta, Fibra Prologis y Fibra Terrafina han visto los beneficios de la tendencia y han experimentado subidas de sus acciones, superando al principal índice bursátil de México.

 

La alta demanda de parques industriales en el norte de México está impulsando las rentas y los ingresos al alza, revelando a los REIT como beneficiarios naturales del nearshoring.

 

Los resultados de la novena encuesta anual del mercado industrial de WMRE muestran que el campo inmobiliario industrial sigue firmemente afianzado como uno de los sectores más atractivos. Además, encuestas anteriores de la publicación especializada en Real Estate, han clasificado sistemáticamente a los segmentos industrial y multifamiliar como los más atractivos para los inversores.

 

Los tipos de inmuebles más demandados son las instalaciones de almacenamiento/distribución, con un 55%, seguidas de las instalaciones de última milla, con un 45% y las industriales flexibles con un 37%.

 

La venta y posterior arrendamiento de inmuebles industriales se ha visto menos afectada por la subida de los tipos de interés, ya que el mecanismo de financiación es más ventajoso que otras alternativas de financiación empresarial, como los préstamos comerciales o los bonos corporativos. Sigue siendo un mercado razonablemente activo.

 

Pero existen otros segmentos que también se han visto altamente beneficiados con la deslocalización cercana, como los grupos de transporte. Los grupos aeroportuarios mexicanos también se han comportado mejor que el índice de referencia.

 

El Grupo Aeroportuario del Centro Norte se disparó un 34% en el primer trimestre, mientras que el Grupo Aeroportuario del Pacífico subió un 27%, superando a sus homólogos europeos como Aeroports de París y Fraport.

 

Además, se espera que los bancos locales se vean favorecidos con el aumento en las exportaciones, las cuales ya reportaron un crecimiento del 12% anual a finales de 2022. Como resultado, se espera que los bancos regionales experimenten un aumento de los préstamos comerciales.

 

A pesar del escepticismo en torno a la idea de que la reorganización de las cadenas de suministro dará lugar a un aumento significativo de las entradas de capital a corto plazo, las empresas están mostrando una clara tendencia a trasladarse más cerca de Estados Unidos para diversificar el riesgo y reducir su dependencia en China.

 

Existen, sin embargo, algunas áreas en las que México podría mejorar, como en el sector energético. Las limitaciones en este sector hacen temer que una afluencia de nuevas fábricas pueda sobrecargar la red eléctrica. Economistas de Morgan Stanley consideran que México no está preparado para una nueva oleada de nearshoring y que ha invertido poco.

 

No obstante, las empresas tienen un sólido apetito por trasladarse a Estados Unidos, y mientras algunas zonas de México sí son más riesgosas que otras, por lo que voltear hacia el estado de Coahuila, específicamente en la Zona Industrial Miravalle, en el noroeste de Torreón sería una alternativa.

Parques Industriales en el norte, con alto potencial para atraer IED

Parques Industriales en el norte, con alto potencial para atraer IED

Si bien el aumento del nearshoring a México ha ido en constante aumento durante la última década, la pandemia y varias otras perturbaciones mundiales recientes han impulsado la tendencia. Esto ha generado un crecimiento en la ocupación de los Parques Industriales, principalmente al norte del país.

 

Capterra, una consultora de software y sitio de reseñas con sede en Arlington, Virginia, encuestó a 300 profesionales de PyMEs de la cadena de suministro en Estados Unidos para la investigación “De la deslocalización cercana a la contratación cooperativa”. 

 

Según la encuesta, alrededor del 88 % de las pequeñas y medianas empresas con sede en EE. UU. están reorganizando sus cadenas de suministro para utilizar proveedores en México en 2023.

 

El cambio hacia el nearshoring está ocurriendo más rápido de lo que se predijo en 2021, la mayoría de los profesionales del sector preveían que este cambio se produciría muy lentamente, a lo largo de cinco o más años.

 

En el tercer trimestre del 2022 la Secretaría de Economía informó que México captó una cifra récord de 32 mil 147.4 millones de dólares de IED, el principal sector de destino es la industria manufacturera, específicamente el sector automotriz y el de metales básicos, cuyo monto ascendió a 11 mil 658.8 millones de dólares y se centró en zonas más cercanas a Estados Unidos.

 

También puedes leer: BANCA ABIERTA EXPANDE POTENCIAL DE MERCADO DE PAGOS

 

En lo que va del año, American Industries anunció que invertirá 150 millones de dólares adicionales a la construcción de parques industriales en Chihuahua y Nuevo León.

 

De igual forma, este movimiento ha generado que el precio del metro cuadrado en las naves industriales este constante aumento, en tan solo un año el precio aumentó en un 33 % pasando de los 4.50 dólares a precios por arriba de los 6 dólares o 6.50 hacia arriba, en Tijuana se elevaron en 14.28 %, llegando arriba de los 8 dólares por metro.

 

Por su parte, en Saltillo, Coahuila se espera que en los próximos meses se estabilice el precio en los 6.30 dólares. A diferencia de Monterrey, en dónde no se ve que el precio descienda los 6.50 dólares por metro cuadrado.

 

Asimismo, en otro municipio de Coahuila, Torreón, podemos encontrar la Zona Industrial Miravalle, la cual cuenta con un nuevo parque industrial SIP Mieleras. Un espacio para las empresas interesadas en espacios “Build to Suit”, alineados a los objetivos ESG y con una conexión óptima con los principales centros de manufactura y distribución de la región, ya que se ubica a seis horas de la frontera entre Nuevo Laredo y Estados Unidos.

 

El objetivo SIP Mieleras es convertirse en una autoridad que impulse las actividades comerciales internacionales, en particular en el campo automotriz.

Banca Abierta expande potencial de mercado de pagos

https://cnnespanol.cnn.com/video/tormenta-nieve-california/

Las soluciones de pago de banca abierta están ganando popularidad. Sin embargo, las empresas deben tener en cuenta la experiencia integral de comerciantes y consumidores para garantizar el éxito de los lanzamientos en cada segmento. Como resultado, se espera que el mercado crezca hasta los 19.500 millones de dólares y alcance los 136.200 millones en 2031.

 

Establecer conexiones bancarias es solo el punto de partida y las empresas deben tener en cuenta el impacto de la globalización, la falta de estandarización de las interfaces de programación de aplicaciones (API) ha creado una fragmentación significativa entre países y diferentes bancos dentro de la misma geografía.

 

Cada banco tiene derecho a limitar la aplicabilidad de los pagos instantáneos a verticales o casos de uso específicos a su discreción. Además, algunos bancos cobran a los consumidores por las transferencias instantáneas en la zona única de pagos en euros (SEPA, por sus siglas en inglés) mientras que otros exigen que los consumidores introduzcan credenciales bancarias confidenciales como forma de autenticación del usuario.

 

En ese sentido, se requiere abordar cómo la discriminación del Código Internacional de Cuenta Bancaria (IBAN) es otro reto que afecta diariamente a los consumidores.

 

En octubre de 2022, la Comisión Europea anunció una propuesta legislativa en para ayudar a desbloquear los beneficios de red a gran escala de los pagos instantáneos, haciendo que estos sean universalmente accesibles y garantizando que todos los proveedores que ofrecen transferencias de crédito SEPA también ofrezcan transferencias instantáneas.

 

Para impulsar la adopción de las soluciones de pago de Open Banking, contar con una solución fácil, sencilla y segura en todo el mundo debe ser una prioridad absoluta. Los bancos deben centrarse en el consumidor final y en su experiencia con los comercios asociados, proporcionando todo lo que los comerciantes necesitan para conocer a fondo los nuevos procesos de banca abierta y sus opciones.

 

Si lo que se busca es ofrecer la mejor experiencia de cliente de extremo a extremo, es esencial contar con flujos de pago adaptados, experiencias de usuario localizadas y una plataforma de incentivos flexible integrada en la infraestructura. Los negocios deben encargarse de la contratación, la integración y el servicio de los distintos incentivos para minimizar el esfuerzo necesario para aumentar el compromiso y la fidelidad de los consumidores.

 

La implantación de soluciones de pago Open Banking puede y debe ser sencilla. Sin embargo, ofrecer una experiencia de banca abierta y una experiencia de integración coherentes en todos los mercados está resultando más complejo.

 

Las API han facilitado a las empresas la integración en proveedores de tecnología financiera que ofrecen soluciones de pago de banca abierta, pero esto es solamente una fase de la implantación. Las redes de pagos globales han identificado muchas más cosas que deben resolverse para garantizar un lanzamiento exitoso en cada mercado, con un producto que funcione eficazmente y no únicamente se conecte.

 

Aunque las soluciones de pago de banca abierta han crecido significativamente, aún quedan muchos retos por superar para ofrecer una experiencia coherente y sin fisuras a consumidores y comerciantes. Se espera que el mercado se siga expandiendo, y la clave del éxito será garantizar un enfoque centrado en la experiencia del cliente de extremo a extremo.

Open Banking reforzaría vínculo entre entidades financieras y usuarios: Hassan Mansur González

Open Banking reforzaría vínculo entre entidades financieras y usuarios: Hassan Mansur González

La tecnología está generando una disrupción en el sistema financiero e impulsando su crecimiento y oferta de productos, en ocasiones a pasos desmedidos, descuidando las necesidades de la sociedad. El empresario Hassan Mansur González explicó como por esta razón, se ha vuelto fundamental el Open Banking, y los modelos que ofrecen productos financieros de manera más personalizada y adecuada a los hábitos de las personas.

El objetivo de la banca abierta u Open Banking es permitir que los consumidores autoricen a terceros proveedores (TPP) regulados a acceder a los datos de sus cuentas para poder prestarles un servicio. La divulgación de datos entre el proveedor de la cuenta y el TPP se realiza de forma segura mediante interfaces de programación de aplicaciones (API).

De acuerdo con un análisis hecho por McKinsey, las economías que adopten el intercambio de datos para las finanzas podrían ver ganancias en su Producto Interno Bruto de entre el 1 y el 5 % para 2030.

Las finanzas abiertas u Open Finance son el siguiente paso en el camino desde la banca abierta. En lugar de limitarse a compartir los datos de las cuentas de pago, los datos disponibles abarcarán todos los ámbitos de las finanzas.

Esto significa que los clientes podrán conectar sus cuentas corrientes, cuentas de ahorro, hipotecas y tarjetas de crédito con sus pensiones, inversiones, seguros y otros servicios financieros, menciona Hassan Mansur González. 

El siguiente paso del Open Banking y Open Finance son los datos abiertos u el Open Data. Esto significa ir más allá de los servicios financieros. Se trata de conectar datos de cuentas de otros sectores, como la energía, los servicios públicos y las telecomunicaciones, y en algunos países se extiende también a la salud personal y los registros gubernamentales, detalla el empresario.

Asimismo, el empresario señala que una de las ventajas más críticas y emocionantes podría ser el impacto sobre las emisiones climáticas y el medioambiente. Si los bancos y los gestores de patrimonios pueden utilizar los datos abiertos para incentivar decisiones más sostenibles por parte de los clientes, se podrían alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“Se puede decir que el Open Banking aún está en pañales, sobre todo en lo que respecta a la gestión de patrimonios. Y los datos abiertos están un paso más lejos. Pero las cosas avanzan deprisa, y el concepto y la demanda van cobrando velocidad”, finalizó Hassan Mansur González. 

Leasing automotriz se fortalece entre los consumidores: Hassan Mansur González

Leasing automotriz se fortalece entre los consumidores: Hassan Mansur González

Una de las razones por las que el leasing está cobrando relevancia en el mercado mexicano es por las condiciones de alta inflación generalizada que, según previsiones internacionales, se mantendrán en el medio plazo. Esto significa que los precios de los bienes se encarecerán de manera constante y previsible, y esto afectará a todos los ámbitos económicos, adelantó Hassan Mansur González.

De acuerdo con estimaciones de BitCar se prevé que el leasing, podría alcanzar hasta el 5% del total de unidades vendidas en los siguientes cinco años. Asimismo, la empresa determinó que más del 99% de los arrendamientos que se dan en el país son para fines fiscales, contratados por empresas o personas físicas con actividad empresarial.

Report Linker espera que el mercado de leasing de vehículos a nivel mundial crezca en 90.870 millones de dólares durante 2023-2027, acelerando a una CAGR del 4,51% durante el periodo de previsión.

“El arrendamiento de autos es una opción que resulta muy atractiva para los compradores debido a las ventajas que ofrece. Por ejemplo, el arrendatario no tiene que preocuparse por realizar una inversión grande, ya que el automóvil no se adquiere, sino que se renta temporalmente”, explicó Hassan Mansur González.

De igual manera dijo que el usuario no se tendrá que preocupar por el mantenimiento ni por la depreciación del auto, por el hecho de que el arrendador es el responsable de todos esos gastos.

Otra ventaja del arrendamiento es que, al ser un contrato a tiempo determinado, el auto se puede cambiar cada cierto tiempo, lo que permite al arrendatario conocer una gama de autos. Esto es especialmente útil para aquellos que desean tener un auto nuevo cada cierto tiempo, expone el especialista.

Finalmente, a decir por Hassan Mansur González, si se logra mejorar la disponibilidad de inventario, que se espera pueda darse a partir de la segunda mitad de 2023, serán aún mayores las expectativas de crecimiento.